Habitantes de estas regiones llegan a México utilizando pasaportes y otros documentos falsos que les proveen miembros de la delincuencia organizada, quienes operan todo un mercado en torno a este tipo de papeles, señaló de la Torre.Antonino De Leo, Representante de la @UNODC_MX, señaló que esta Conferencia representa una oportunidad única para que diversos actores, conozcan las tendencias mundiales del tráfico ilícito de migrantes por aire y fomenten el diálogo en este ámbito. #NegocioMortal #SmugglAir pic.twitter.com/4gyDDPHSyd
— UNODC México (@UNODCmexico) May 28, 2019
“Cuando hablamos de tráfico ilegal de migrantes por aire, hablamos de una modalidad que implica un mercado negro de otorgamiento de pasaportes falsos muy importante que genera ganancias millonarias”, explicó.Más allá de la actividad ilícita por sí misma, el tráfico de migrantes representa un peligro para los mismos, quienes quedan expuestos a los abusos de grupos criminales o incluso de autoridades migratorias. La situación empeora si se considera que ni las autoridades migratorias ni organizaciones civiles pueden comunicarse siquiera con algunos de estos migrantes, cuyos idiomas desconocen. Además, hay ocasiones en las que sus respectivos países ni siquiera cuentan con representación diplomática en el país. Al primer trimestre de 2019, el número de personas originarias de África presentadas ante autoridades migratorias fue de mil 44. Más de mitad provenían de la República Democrática del Congo o de Camerún. El número de asiáticos fue de 985 en el trimestre, con Corea del Sur y Bangladesh representando el mayor número. América Central sigue siendo la región de donde provienen la mayor parte de los inmigrantes detenidos y presentados ante autoridades migratorias. Entre enero y marzo de este año, su número fue de más de 27 mil 500. Te puede interesar: 40% de migrantes de caravana buscan quedarse en México: Colef (Con información de Notimex) cach