Los gobiernos de México y Estados Unidos se comprometieron este viernes durante el Diálogo de Alto Nivel de Seguridad, celebrado en la capital mexicana, a abordar “las causas profundas” que originan la violencia –como es el caso de las adicciones y el tráfico de armas—, además de que van perseguir a las organizaciones criminales.

En una declaración conjunta, ambos gobiernos anunciaron este viernes el fin de la Iniciativa Mérida, estrategia de seguridad vigente desde 2008 con un enfoque militar, por un nuevo entendimiento que tenga una visión integral de la violencia y la criminalidad entre ambos países.

En ese sentido, México y Estados Unidos acordaron invertir en salud pública para frenar el impacto del uso de drogas, así como apoyar “comunidades seguras” y reducir los homicidios.

También trabajarán en “prevenir la delincuencia transfronteriza”, al combatir el tráfico de armas y la trata de personas, así como “perseguir las redes delictivas”, mediante la desarticulación de su financiamiento y el “fortalecimiento” de las instituciones de justicia.

México y Estados Unidos se comprometieron a brindar “opciones” a los jóvenes para que no caigan en el crimen organizado, a “mejorar las cárceles para un trato más humano”, reducir el tráfico de armas, abordar las adicciones con “un enfoque de salud pública” y compartir información sobre lavado de dinero.

Esta nueva estrategia entrará en vigor en 2022, al cumplirse 200 años de las relaciones bilaterales entre ambos países.

“Este nuevo marco establece un enfoque integral y de largo plazo para orientar las acciones bilaterales en el futuro. Juntos, podemos construir un sistema de paz, justicia y respeto por el estado de derecho”, destacaron los dos países.

Dentro de este entendimiento —llamado Marco Bicentenario México-Estados Unidos para la seguridad, la salud pública y las comunidades seguras— acordaron establecer un memorando para reducir el abuso de drogas, prevenir el consumo, fortalecer un sistema para detectar su demanda y tratar las adicciones con asistencia técnica y financiera estadounidense.

Te puede interesar: México y Estados Unidos impulsan Entendimiento Bicentenario para cooperar en seguridad

Los gobiernos también prometieron formar una Red para la Prevención de Homicidios, además de considerar la creación de un Grupo de Trabajo de Homicidios que se enfoque en crímenes de alto impacto del crimen organizado trasnacional.

México se comprometió a trabajar con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) para prevenir el crimen transfronterizo y prevenir el contrabando de precursores químicos para producir drogas, para el cual también se creará un grupo bilateral de trabajo.

“Ambos países reafirmamos nuestro compromiso de trabajar juntos, con respeto pleno de nuestras soberanías, para combatir el tráfico de armas”, añadió el texto, que mencionó las 80,000 armas aseguradas en México.

Las dos administraciones también prometieron combatir el tráfico de personas e impulsar un “cibergrupo de trabajo” en 2022 para promover la seguridad internacional en el ciberespacio.

Además, ofrecieron más operativos conjuntos, como el del 6 de octubre, que permitió bloquear cuentas del Cártel Jalisco Nuevo Generación (CJNG), que Washington identificó como responsable del tráfico de fentanilo y otras drogas letales que ingresan a Estados Unidos.

Te puede interesar: México recibirá a Blinken, Mayorkas y Garland el próximo viernes para hablar sobre seguridad

Asimismo, Washington ofreció cooperación forense para resolver los casos de miles de desparecidos en México, como había anunciado la vicepresidenta Kamala Harris en su visita en junio.

Los secretarios de Estado, Antony Blinken, y de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, así como el fiscal General de Estados Unidos, Merrick Garland, llegaron a Ciudad de México para iniciar el Diálogo de Alto Nivel de Seguridad entre ambos países y en medio de tensiones por el flujo inédito de migrantes haitianos.

GC