El gobierno de México presentó este miércoles una demanda civil en una corte de Boston, Massachusetts, en Estados Unidos, contra empresas norteamericanas fabricantes de armas, con el argumento de que esas compañías realizan un “comercio negligente”, ya que las armas que venden terminan en manos de bandas criminales que causan actos de violencia en México.
Se trata de alrededor de 15 compañías que son señaladas por el gobierno mexicano.
En conferencia de prensa esta mañana, encabezada por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, las autoridades mexicanas informaron que la demanda no se interpone en contra del gobierno estadounidense sino contra las empresas fabricantes y distribuidoras.
“No puede haber un litigio diplomático porque no es contra el gobierno (…) No preveo ningún tipo de diferencia diplomática con Estados Unidos”, insistió Ebrard Casaubón, sobre la posible respuesta que pudiera tener la administración del presidente Joe Biden respecto al asunto.
Las autoridades mexicanas también explicaron que la demanda se presentó bajo la jurisdicción norteamericana, en aras de evitar que las empresas demandadas se excusen de asumir sus responsabilidades, con el pretexto de que no se rigen bajo las leyes de gobiernos extranjeros.
La demanda no atenta contra la segunda enmienda constitucional de Estados Unidos, que permite a los ciudadanos comprar y portar armas, ya que los actos que reclama México atañen a territorio nacional, en donde existe un control de venta y portación de armas, para lo cual se requiere de un permiso, añadieron las autoridades.
Marcelo Ebrard dijo que la Cancillería mexicana tiene dos años de trabajo en la presentación de la demanda civil, en la medida en la que se ha observado que el trasiego de armas fortalece a las bandas criminales y es una de las causas que ha provocado la ola de violencia que padece México.
El funcionario comentó cuáles son los objetivos que se pretende alcanzar:
1. Que las empresas demandas compensen al gobierno de México por sus prácticas negligentes. El monto será determinado en el juico.
2. Que las empresas desarrollen estándares para monitorear la venta y para disciplinar a sus distribuidores.
“Las empresas dicen que ya no tienen ninguna responsabilidad, pero sí tienen información precisa de quién compra cinco Barrets y si las compra tres veces (…) Están desarrollando diferentes modelos (de armas) para el narco, son más valiosas y tienen diferentes tipos de arreglos, desde el punto de vista estético y de uso”, reclamó Marcelo Ebrard.
3. Que incorporen mecanismos de seguridad en sus amas para prevenir que sean usadas por personas vinculadas a delincuencia.
4. Que cesen las prácticas negligentes que ocasionan daños en México.
Ante invitados como el senador Ricardo Monreal Ávila, el canciller aclaró que esta demanda contra las empresas norteamericanas no sustituye los esfuerzos que ha emprendido México con el gobierno de Estados Unidos para frenar el comercio de armas sin controles.
Incluso, reconoció que el gobierno de Joe Biden ha mostrado una actitud abierta para la atención de este asunto y que por lo pronto ya se han dado pasos hacia adelante.
Te puede interesar: Sedena afianza su presencia en aduanas del norte del país para frenar tráfico de armas
Sin embargo, Marcelo Ebrard hizo ver que lo que llega al país no se trata de armas de defensa personal, sino de armas de guerra con un alto poder destructivo, de ahí la necesidad de establecer un freno por diferentes frentes.
“Confiamos en la calidad jurídica de lo que estamos presentando; vamos a litigarlo con toda seriedad y vamos a ganarlo”, concluyó el canciller.
GC