El director corporativo de Estudios Económicos, Asuntos Institucionales y Comunicación de Citibanamex, Alberto Gómez Alcalá, informó el martes pasado que la determinación de Citi de salir del mercado minorista en México, representa, entre otras cosas, la venta de los programas Impacto Social, Fomento Cultural y Compromiso Social de Citibanamex.
Lo anterior comprende los segmentos de Arte y Cultura, es decir, sus áreas de exposiciones, publicaciones, apoyo al Arte Popular, restauración y conservación.
Al respecto, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, propuso hoy que el patrimonio cultural que integra Citibanamex pase a ser propiedad de la nación, con el objetivo de garantizar su preservación.
¿Qué inmuebles deberían ser de la nación?
La operación que Citi incluye importantes bienes inmuebles como el Palacio de Iturbide, una joya arquitectónica del barroco mexicano que fue construida entre 1779 y 1785 por el arquitecto novohispano Francisco Guerrero y Torres, para residencia de la familia Moncada- Jaral de Berrio.
Fue denominado por la institución financiera como “Palacio de Cultura Citibanamex”, tras convertirlo en un proyecto de difusión cultural integral, “a partir de la convicción del Banco Nacional de México de continuar incentivando la inversión en cultura y educación”.
En su interior es posible encontrar exposiciones temporales, biblioteca, fototeca, talleres educativos, librería, tienda y salas de consulta, de video y multimedia. También alberga la exposición permanente Historia del Palacio de Iturbide.

Igualmente, posee La Casa Montejo, edificada en el siglo XVI en Mérida, Yucatán. Se trata del único ejemplo de casa civil de estilo renacentista en México.
En 1981, el Banco Nacional de México adquirió la casa y procedió a su restauración. En una segunda intervención de restauración y adecuación, efectuada por el área de Inmuebles del banco en el periodo del 2007 al 2010, se dio albergue al Museo Casa Montejo.

Igualmente, posee el Palacio del Conde del Valle de Súchil, ubicado en Durango, Durango.
Fue construido durante la segunda mitad del siglo XVIII por el maestro Pedro de Huertas, por encargo de don Joseph Ignacio del Campo y Larrea, quien llegó a Nueva Vizcaya cuando era niño, alrededor de 1750.
Durante el siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, este palacio tuvo diversos usos. Pasó a manos de Maximiliano Damm, ciudadano alemán llegado en 1850 y casado con una española de apellido Palacio. Su familia conservó el edificio intacto de 1858 a 1928, utilizándolo como residencia y tienda.
Fue comprado posteriormente por hombres de negocios quienes lo utilizaron para fines distintos, hasta que fue adquirido en 1985 por el Banco Nacional de México y restaurado en 1988. Ahora es una Casa de Cultura de Banamex.

A estos edificios históricos se añade la Casa del Mayorazgo de la Canal, ubicada en San Miguel de Allende, Guanajuato.
Se trata del inmueble que fuera el palacio de la familia Canal, una joya arquitectónica donde han ocurrido importantes sucesos políticos y sociales, pues, previo a la Independencia de México, el mayorazgo don Narciso María Loreto de la Canal, coronel del Regimiento de los Dragones de la Reina, se había relacionado con don Ignacio Allende, los Aldama y otros criollos conspiradores, uniéndose a la causa libertadora.
Te puede interesar: Patrimonio cultural de Citibanamex debería ser “propiedad nacional”, opina Ebrard
A fines de diciembre de 1808 organizaron una Junta Secreta que llegó a reunir más de sesenta conspiradores de ideología criollista, quienes en ocasiones se reunían en el palacio Canal.
Al abandonar los insurgentes la población de San Miguel en septiembre de 1810, la villa fue ocupada por las fuerzas realistas. Fue entonces cuando la mansión de la familia Canal fue saqueada y prácticamente destrozada.
Tras la muerte de Loreto de la Canal, sus bienes fueron confiscados. En el siglo XIX la mansión fue transformada en hotel (Hotel Allende). En el siglo XX, la mansión pasó a manos de la familia de Albino García, que en 1981 la vendió al Banco Nacional de México.
La institución realizó una restauración en dos periodos del palacio (1981–1985 y 1997–1998), y, a través de Fomento Cultural Banamex, abrió sus puertas como la Casa del Mayorazgo de la Canal para operar como Casa de Cultura Citibanamex.
