Después de tres años, seis oleadas y casi 334,000 fallecidos, el gobierno mexicano levantó la declaratoria de emergencia por la transmisión del virus SARS-CoV-2, que desencadena el Covid-19, y determinó una serie de medidas sobre lo que deberá hacer el país en materia sanitaria, ante el hecho de que la enfermedad se ha convertido en un padecimiento endémico, esto es que se quedará entre la población.

Hugo López Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud, informó que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha firmado un decreto que pone fin a la declaratoria de emergencia sanitaria, publicado el 23 de marzo de 2020, y que ha permanecido vigente hasta ahora, de conformidad con la más reciente resolución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el sentido de suspender la alerta de emergencia internacional por el Covid-19.

Te puede interesar: Gobierno definirá el lunes si mantiene la emergencia sanitaria por Covid

“Dado que se cumplen las características que ha considerado la OMS para suspender la emergencia de salud pública de interés internacional, también se ha tomado la decisión para el propio país”, aseguró López Gatell Ramírez, al destacar entre otros factores que 95% de la población ya está protegida contra el virus SARS-CoV-2.

“Prácticamente 95% de las personas tenemos anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2, ya sea porque nos infectamos y padecimos Covid-19, ya sea porque fuimos vacunados en su momento”, comentó este martes el funcionario en la conferencia de prensa de todas las mañanas de Presidencia de la República.

Ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien recientemente se contagió de Covid-19 por tercera vez y provocó especulaciones sobre su estado de salud, Hugo López Gatell dio a conocer un plan de gestión a largo plazo, con lineamientos generales sobre lo que harán las autoridades de salud con el levantamiento de la declaratoria de emergencia.

1 Recomendaciones generales para prevenir nuevos contagios del SARS-CoV-2, ya que el virus permanecerá entre la población y se espera que se manifieste en la temporada invernal. Entre estas medidas se encuentran el uso de cubrebocas, el aislamiento de los pacientes y, en su caso, la autorización de incapacidades laborales.

2 Intercambio de servicios y continuidad

3 Vigilancia, monitoreo y alertamiento para identificar nuevas oleadas de contagios y las características de los síntomas que presentan los pacientes, en aras de saber qué tan grave es su enfermedad y dar aviso a los servicios de salud.

Te puede interesar: OMS declara el fin de la emergencia mundial por Covid-19

4 Reconocer procesos de reconversión, esto es habilitar espacios, camas y equipos en los hospitales para atender pacientes de Covid-19 graves en caso necesario.

5 Planes de vacunación en el programa de vacunación universal.

6 Manejo clínico y las consecuencias que dejó el Covid-19 en las personas que se enfermaron, como el “Covid largo” –pacientes que recurrentemente experimentan síntomas de la enfermedad— o que se quedaron con secuelas de tipo emocional.

7 Actualización de los planes de emergencia, esto es revisar los planes de reacción, en lo administrativo, preventivo y clínico, para actuar ante la aparición de una nueva pandemia como el Covid-19.

GC