El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) publicó un aviso epidemiológico sobre la viruela símica, conocida también como viruela del mono, con el propósito de que todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención reporten los casos sospechosos que se identifiquen.

El órgano normativo, integrado por las instituciones del sector Salud, aclaró en un comunicado que hasta el momento, en México, no se han identificado casos de esta enfermedad, como los registrados en otros 12 países.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que hasta el 21 de mayo se han confirmado 92 casos y 28 sospechosos en Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia; estos casos se detectan fuera de los países africanos en donde esta enfermedad es endémica y se han detectado más de mil 300 casos.

El Conave reiteró que no se ha identificado como una enfermedad de transmisión sexual y no existe tratamiento específico.

¿Cómo se desarrolla la viruela del mono?

Abundó que este padecimiento cursa con dos periodos clínicos que, generalmente, se quitan sin complicaciones entre dos y cuatro semanas después de iniciar los síntomas.

La primera fase que se desarrolla en los primeros cinco días se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza intenso, ganglios inflamados, dolor de la espalda baja, dolores musculares y falta de ganas de moverse o hacer alguna actividad física.

La segunda fase es la de aparición de pequeñas ampollas, que inicia los días uno y tres después del inicio de la fiebre; en ese momento aparecen las distintas fases del sarpullido que, por lo general, afecta primero la cara y posteriormente se extiende al resto del cuerpo.

El Comité resaltó que el sarpullido inicia con máculas (manchas de color diferente) y evoluciona asincrónicamente a vesículas, pústulas (lesiones con pus y llagas) y costras. Es una enfermedad parecida a la varicela, pues ambos virus son de la misma familia.

“El diagnóstico se realiza por reacción de la polimerasa en cadena (PCR), en muestras de exudado húmedo o seco de las lesiones cutáneas, preferentemente el líquido de las vesículas o pústulas; alternativamente, las costras”.

Recomendaciones

Además del constante lavado de manos con agua y jabón o uso de alcohol gel, el Conave recomienda:

  • Cubrir nariz y boca con la parte interna del codo al estornudar o toser.
  • Evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos.
  • Cuando se esté físicamente cerca de una persona enferma, usar mascarilla médica, especialmente si está tosiendo o se tiene lesiones en la boca.
  • Lavar la ropa, toallas, utensilios para comer y sábanas que hayan estado en contacto con la persona enferma, utilizando agua tibia y detergente.
  • Limpiar y desinfectar los espacios en los que se haya encontrado una persona enferma y evitar el contacto cercano.
  • Evitar el contacto con las lesiones; si se deben tocar, utilizar guantes y desechar de forma correcta.
  • En caso de presentar síntomas, acudir a atención médica y evitar el contacto con otras personas.
  • No se recomiendan las restricciones a viajes ni al comercio desde países donde se hayan identificado casos.

er