La Cámara de Diputados aprobó la reforma a leyes secundarias, en materia de transparencia y protección de datos personales, por medio de la cual desaparece el Instituto Nacional de Transparencia y Protección de Datos Personales (Inai) para dar nacimiento al nuevo organismo Transparencia para el Pueblo.
El dictamen fue aprobado este jueves con 331 votos a favor de la mayoría oficialista, encabezada por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), y 126 en contra de los grupos parlamentarios de la oposición.
Te puede interesar: En sus últimas horas de vida, el Inai negocia el pago de liquidaciones a empleados
Los diputados enviaron el dictamen al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Con esta reforma se expiden las leyes generales de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados; y la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.
También se reforma el artículo 37 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
A partir de ahora sobrevendrá un “rediseño de las autoridades garantes” de la transparencia y de la protección de los datos personales, informó la Cámara de Diputados en un comunicado.
La cabeza de la preservación del derecho a la información pública de los ciudadanos será la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, a través del órgano desconcentrado que se denominará Transparencia para el Pueblo.
Te puede interesar: Dan la “estocada” final a 7 organismos autónomos
Asimismo, otras autoridades que protegerán el derecho a la información pública serán el órgano de control y disciplina del Poder Judicial de la Federación, los órganos de control de los organismos constitucionales autónomos, las contralorías del Congreso de la Unión, así como el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) y el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), en lo que se refiere a los sindicatos, y el Instituto Nacional Electoral (INE), en lo que se refiere a los partidos políticos.
Otros cambios relevantes consisten en que se sustituye el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales por el Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública.
La reforma reconoce el derecho de los ciudadanos a conocer la información pública y a tener privacidad en sus datos personales. Pero también establece que se limitará el derecho a saber “por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros”, refiere el comunicado.
GC