Con el propósito de salvaguardar 64 variantes dialectales que están en peligro de extinción en México, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) trabaja en la creación de un fondo de protección. Juan Gregorio Regino, director general del Inali, refirió que el proyecto podría quedar listo en este año y que se trata de un esfuerzo compartido con los estados donde se hablan estas lenguas, con la iniciativa privada y con fundaciones.
“Estamos hablando de 64 variantes dialectales, entre ellas las lenguas que están en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahulia, es donde están localizadas las lenguas que tienen menor número de hablantes”, detalló durante un evento donde dio a conocer las actividades por el Día Internacional de la Lengua Materna.
Subrayó que pretenden convocar a toda la sociedad para que se sumen a una especie de campaña que sirva para la salvaguarda de los dialectos que hoy en día están en eminente riesgo de desaparición. Sin dar mayores detalles del tema, el director general del Inali invitó a la población a sumarse a la celebración del Día de la Lengua Materna el próximo 21 de febrero, con la finalidad de promover el valor que tienen para México y así revalorarlas. En esta campaña de celebración estarán participando 100 instituciones, de las cuales, 62 son federales, 26 son estatales y el resto son civiles y académicas.
“Queremos buscar que muevan la conciencia de todos los mexicanos, que haya ese conocimiento de que México tiene un potencial lingüístico, cultural, intelectual, social, a partir de sus lenguas indígenas”, destacó.
Finalmente, Gregorio Regino insistió en la necesidad de la multiculturalidad y el multilingüismo se instauren en las escuelas, “y no sólo como lenguas de comunicación sino como lenguas de conocimiento y que a partir de su uso se construya el conocimiento”.
“Tenemos un gran capital que va a contribuir a esto que estamos apostando que es lograr la multiculturalidad y el multilingüismo”, concluyó.
ERC