En caso de que se apruebe la reforma al Poder Judicial y se elijan los jueces, magistrados y ministros por voto popular, el Instituto Nacional Electoral (INE) se encargará de organizar los comicios, como ocurre para otros procesos electorales.

Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Gobernación, dio a conocer los detalles del proyecto de reforma constitucional al Poder Judicial, con base en los 100 cambios que los diputados del grupo parlamentario del oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) aplicaron hace unos días al proyecto original.

Te puede interesar: Paro de labores del Poder Judicial federal es ilegal: AMLO

De esta manera, el gobierno federal pretende contrarrestar las protestas y paros de labores que iniciaron trabajadores del Poder Judicial Federal, que se han manifestado totalmente en contra del proyecto que reestructurará al sistema de justicia del país, la reforma más profunda en la historia contemporánea.

En la conferencia de prensa de todas las mañanas de Presidencia de la República, Luisa María Alcalde explicó que la elección de los juzgadores se hará en dos etapas, en el transcurso de los próximos tres años.

2 periodos de elecciones 

La primera etapa se efectuará el 1 de junio de 2025, cuando se renovarán todos los ministros del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina —que va a sustituir al Consejo de la Judicatura Federal (CJF)—, los puestos vacantes de magistrados en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y los magistrados de todas las salas regionales del TEPJF.

Asimismo, el próximo año se pretende elegir por voto popular a la mitad de los magistrados de tribunales de circuito y a la mitad de los jueces de los juzgados de distrito.

La segunda etapa se efectuará en 2027, que coincidirá con el proceso electoral federal de mitad de sexenio. En este proceso electoral, se elegirá la otra mitad de jueces de juzgados de distrito y de magistrados de tribunales de circuito.

Te puede interesar: Se fortalece el paro de labores del Poder Judicial; se suman jueces y magistrados

¿Cómo se postularán los candidatos a juzgadores?

Luisa María Alcalde explicó que el anteproyecto de dictamen que presentaron los diputados de Morena el viernes pasado prevé la creación de Comités de Evaluación, que estarán a cargo del gobierno federal, del Poder Legislativo y el mismo Poder Judicial.

Dichos comités se ocuparán de verificar los antecedentes académicos y profesionales de los aspirantes a jueces, magistrados y ministros.

Mediante insaculación o “tómbola” se tendrán que preseleccionar tres candidatos por cargo en el caso de los ministros de la SCJN, magistrados electorales y magistrados del Tribunal de Disciplina.

Te puede interesar: Proyecto de reforma al Poder Judicial de AMLO recibió 100 cambios

En el caso de los magistrados de circuito y de los jueces de distrito, se preseleccionarán dos aspirantes por cargo.

Luisa María Alcalde explicó que una vez determinados quiénes competirán para los cargos de juzgadores, los ciudadanos concurrirán a las urnas para votar por ellos.

Como en las elecciones para otros cargos de elección popular, los ciudadanos recibirán una boleta impresa en papel en la cual tendrán que elegir a los aspirantes de su preferencia. En este caso, habrá espacios para que los ciudadanos anoten el nombre de los candidatos.

5 mujeres y 5 hombres para jueces y magistrados

9 ministros de la SCJN (5 mujeres y 4 hombres)

5 magistrados del Tribunal de Disciplina

En el reverso de las boletas se podrán leer los nombres de los candidatos a los cargos para anotarlos en el anverso.

Los jueces, magistrados y ministros que actualmente están en funciones tendrán preferencia para ser incluidos en las boletas electorales. Como dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador en otro momento, los juzgadores actuales tendrán “pase automático”, lo que implica que exentarán el proceso de preselección.

¿Quién organizará las elecciones?

El INE preparará, supervisará y fiscalizará las elecciones extraordinarias de 2025, informó Alcalde Luján.

Los candidatos tendrán un periodo de dos meses de “campaña” electoral, pero sin financiamiento público ni privado.

El INE se encargará de organizar debates para que los candidatos puedan darse a conocer al público y expone sus ideas; además de que se habilitará tiempos oficiales en radio y televisión para los candidatos.

Asimismo, los medios de comunicación podrán organizar debates.

Los candidatos que consigan más votos serán los ganadores de los cargos vacantes, pero se cuidará que haya igualdad entre hombres y mujeres.

En caso de que los juzgadores que hayan ganado se separen del cargo por muerte o enfermedad o alguna otra razón, el segundo candidato más votado podrá asumir esa vacante.

¿Quiénes podrán participar?

Se publicarán convocatorias abiertas y podrán participar abogados con título profesional, que hayan tenido un promedio mínimo de 8 o 9 de calificación en las materias afines al cago.

Los aspirantes deberán conseguir cartas de recomendación y escribir un ensayo en el que expongan sus motivos para incorporarse al Poder Judicial como juzgadores.

GC