Poco más 50 por ciento de la población mexicana tiene síntomas de ansiedad en mayor o menor medida y 15.4 por ciento reconoce afectaciones derivadas de la depresión, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Gerardo Leyva, director general adjunto de Investigación del INEGI, detalló que 19.3 por ciento de la población tiene síntomas severos de ansiedad, mientras que 31.3 por ciento tiene afectaciones menores.
La ansiedad es un estado emocional displacentero acompañado de cambios somáticos y psíquicos, que puede presentarse como una reacción adaptativa, o como síntoma o síndrome que acompaña a diversos padecimientos médicos y psiquiátricos.
Este fenómeno es más marcado entre las mujeres, pues 23.2 por ciento de ellas tiene síntomas graves y sólo 15 por ciento de los hombres.
En lo que se refiere a la depresión, 15.4 por ciento de la población dijo tener síntomas. En las mujeres esta cifra aumenta hasta a 19.5 por ciento, mientras que en los hombres es de 10.7 por ciento, detalló al presentar la primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021.
Puebla, Chiapas y Michoacán son las entidades con mayores niveles de ansiedad, mientras que Guerrero, Tabasco y Durango, con depresión.
Balance anímico
Julio Santaella, presidente del INEGI, dio a conocer que el balance anímico de los mexicanos fue de 5.07 puntos, en una escala de -10 a 10.
“Las mujeres muestran, en promedio, menor balance anímico respecto a los hombres en todos los grupos de edad. La mayor brecha se observa entre hombres y mujeres de 30 a 44 años”, comento.
Colima, Sonora y Quintana Roo son las entidades con mejores balances anímicos de su población adulta mientras que en Oaxaca, Puebla y Tabasco presentan menores valoraciones en este indicador.
De acuerdo con los resultados de la ANBIARE, haberse quedado sin trabajo afecta más que la expectativa de no poder cubrir los gastos del mes; sin embargo, y sobre todo anímicamente, incide más el hecho de haber pedido prestado para sufragar gastos en algún momento de los últimos 12 meses.
No deje de leer: Mexicanos van a vivir la peor cuesta de enero en décadas, advierten
Según los resultados, 14.8 por ciento de la población adulta perdió su trabajo o negocio en los últimos 12 meses (entre julio de 2020 y julio de 2021) sin poder recuperarlo.
La expectativa de no poder sufragar los gastos del mes (indicador de pobreza subjetiva) afecta a 43.4 por ciento de la población adulta, en tanto que 11.3 por ciento manifestó incertidumbre al respecto.
Más de un tercio de la población tuvo que pedir prestado para sufragar el gasto corriente de su hogar en cualquiera de los siguientes rubros: despensa, renta o alquiler, agua, luz gas o teléfono, colegiaturas y medicamentos.
Capitalinos, los menos satisfechos con la vida
En lo que se refiere a este punto, el país obtuvo una puntuación de 8.45 puntos en una escala de cero a 10. Las entidades cuya población adulta promedia mayor satisfacción con la vida son Nuevo León, Colima y Coahuila; en contraste, Guerrero, Puebla y Ciudad de México son las entidades en donde la población adulta presenta el menor valor en este indicador.
La satisfacción con un dominio supone una evaluación de las personas sobre su situación respecto a ese ámbito en particular, de acuerdo con sus propios criterios, sus propias metas y el logro alcanzado.
FF