La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó sobre un cambio en las sesiones de su Comité de Moléculas Nuevas, las cuales se realizarán de manera virtual y deberán ser programadas.

El Comité de Moléculas Nuevas se encarga de emitir una opinión técnica sobre la pertinencia de emplear medicamentos y otros insumos médicos que se proponen para ser utilizados en el mercado nacional o bien con intenciones de investigación en salud para uso humano.

El Comité está integrado por expertos y “no autoriza o rechaza moléculas”, sino que únicamente cumple una función de de ser “órgano de consulta”, explicó la Cofepris en un comunicado.

La Comisión informó que este cambio en el esquema de operación del Comité forma parte un proceso de optimización, el cual está inspirado en las mejores prácticas de la Agencia Europea de Medicamentos y otras instituciones similares del mundo.

En adelante, el Comité deberá sesionar para deliberar sobre las moléculas nuevas de manera virtual y en sesiones programadas; además de que las opiniones de los expertos deberán conocerse sin opacidad.

Estas medidas están encaminadas a fortalecer la transparencia sobre los criterios con los que resuelven los expertos del Comité.

Asimismo, las sesiones tendrán que cumplir con las siguientes etapas:

  1. Presentación del caso de la molécula a cargo del solicitante
  2. Deliberación y votación de los expertos
  3. Informe de resultados de opinión al solicitante

“Esta optimización histórica para el CMN busca, ante todo, ponerle un enfoque científico, libre de conflictos de intereses, abierto y al mismo tiempo ágil a este comité vital para la Comisión de Autorización Sanitaria y para nuestro país”, aseguró Alejandro Svarch Pérez, titular de Cofepris, citado por el comunicado.

Te puede interesar: Alejandro Svarch fue nombrado como nuevo titular de Cofepris

Por lo pronto, la Cofepris dio a conocer una resolución favorable para autorizar la distribución en el mercado mexicano de los medicamentos Bamlanivimab y Baricitinib —ambos manufacturados por Eli Lilly y Compañía de México—, con el propósito de atender a pacientes de Covid-19.

Cofepris informó que estos productos tendrán que completar su expediente y presentarlo a la Comisión de Autorización Sanitaria para su autorización de uso de emergencia.

GC