Este lunes 4 de febrero se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer, pero te has preguntado ¿cuánto cuesta esta enfermedad a las finanzas públicas? ¿Cuántas vidas cobra de forma anual? ¿Cuáles son los casos más comunes? De acuerdo con datos de Axa, en México se destinan 56,280 millones de pesos para atender el cáncer, pero de no destinarse recursos a la prevención, esa cifra podría incrementarse a 68 mil millones de pesos. Según datos de la aseguradora, cada año unos 128 mil mexicanos son diagnosticados con algún tipo de cáncer. La firma destaca que este padecimiento de ser detectado a tiempo serviría al sistema de salud reestablecer la salud a los pacientes y que los costos de la enfermedad sean menores. En el análisis Epidemiología del cáncer en México: carga global y proyecciones 2000-2020, elaborado por Nancy Reynoso-Noverón y Juan Alejandro Torres-Domínguez, ambos de la Unidad de Epidemiología, Instituto Nacional de Cancerología, señalan que las proyecciones de mortalidad muestran que, de las diez principales causas de muerte por cáncer, cáncer de mama, próstata e hígado aumentan constantemente cada año llegando a tasas de más de cinco muertes por cada 100 mil personas; específicamente cáncer de mama que superará 11 casos por 100 mil. Apuntan que los estados del norte, así como la Ciudad de México son los que más se han visto aquejados por las neoplasias con tasas de mortalidad superiores a 75 por 100,000 habitantes. Las proyecciones, de acuerdo con ambos especialistas, ponen de manifiesto el creciente problema relacionado a la mortalidad por cáncer, lo que implica un gran desafío para los sectores sociales, económicos y de salud, los cuales deben implementar medidas para enfrentar este reto, señalan. Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que del 2011 a 2016, dos de cada 100 mil habitantes de 0 a 17 años fallecieron al año por un tumor en órganos hematopoyéticos (conformado entre otros, por la leucemia). Entre los jóvenes de 18 a 29 años, mueren tres de cada 100 mil hombres contra dos de cada 100 mil mujeres por esta causa. También que tres de cada 10 muertes por cáncer en la población de 30 a 59 años, son consecuencia del cáncer en órganos digestivos. Y para la población de 60 y más años, de 2011 a 2016, cuatro de cada 10 defunciones por cáncer en mujeres se debieron a tumor en órganos digestivos, contra tres de cada 10 en varones, por la misma causa. Respecto al cáncer de mama, en 2016 se observó 16 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años y más.  

FOTO: ESPECIAL

Para Nancy Reynoso-Noverón y Juan Alejandro Torres-Domínguez, en México, el cáncer se ha mantenido en segundo o tercer puesto como una de las principales causas de muerte. Ambos especialistas, prevén que el cáncer de hígado y de ovario causen un mayor número de muertes para 2020, las demás causas se mantienen casi estables con ligeros incrementos. De manera similar, en el caso de los hombres ven que aumente el número de pacientes con cáncer de próstata, y prevén que para 2020 llegue a una tasa de 11.5 por 100,000 hombres. En torno al cáncer de pulmón, apuntan que presentará un decremento, por lo que para 2020 ven que llegue a una tasa de 6.5 por 100,000 hombres. De las demás causas, únicamente se prevé que el cáncer de estómago disminuya ligeramente en los próximos años. El cáncer colorrectal, al igual que en las mujeres, presentaría un aumento relevante para finales de esta década.   jno