Las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Segunda del Senado, aprobaron el proyecto de decreto para extinguir 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación.
La minuta que envió la Cámara de Diputados para reformar el artículo 224 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, fue avalada por la Comisión de Hacienda y Crédito Público con 10 votos a favor, siete en contra y una abstención.
Por su parte, la Comisión de Estudios Legislativos Segunda lo aprobó con nueve votos a favor, seis en contra y una abstención. Durante la discusión, su presidente, Rafael Espino de la Peña, resaltó que los fideicomisos representan una importante cantidad de dinero que no se invierte.
En ese sentido, apuntó que se debería identificar cómo aprovechar esos recursos para mejorar el sistema de impartición de justicia.
Asimismo, aseguró que las aportaciones voluntarias de los trabajadores a los fideicomisos están garantizadas por la Constitución Política.
Por su parte, la senadora Minerva Hernández Ramos, de Acción Nacional, propuso estudiar a fondo cada uno de los fideicomisos que, sostuvo, no son todos iguales y “no se pueden extinguir por capricho”.
En este sentido criticó que el titular del Ejecutivo federal y Morena en el Congreso de la Unión quieran desaparecer unos fideicomisos, pero al mismo tiempo crear otros.
En tanto, el senador Luis David Ortiz Salinas, de Movimiento Ciudadano, denunció que este proyecto es inconstitucional, pues contraviene diversos artículos de la Carta Magna, ya que afecta los derechos de los trabajadores y pone en riesgo la funcionalidad operativa del Poder Judicial, por lo que consideró que se trata de una reforma para atacar políticamente a un Poder.
Te puede interesar: Diputados remiten al Senado dictamen por el que se eliminan 13 fideicomisos del PJF
A su vez, la senadora del PRI, Claudia Edith Anaya Mota, subrayó que en este tema “no todo es blanco y negro”, pues hay fideicomisos que quizá ya no sean útiles en el Poder Judicial, pero otros que, de suprimirse, podrían afectar su operatividad, por lo que consideró importante que hubiera encuentros con los propios ministros para analizar la reforma.
Gustavo Enrique Madero Muñoz, senador del Grupo Plural, coincidió en que no se analizó a fondo el asunto ni se siguió el debido proceso, ante lo cual pidió a los integrantes de ambas comisiones que no se insista en precipitar la dictaminación de la minuta remitida por la Cámara de Diputados.
En esa misma dirección, Claudia Ruiz Massieu Salinas asentó que el Senado debe escuchar todas las voces en la dictaminación de temas trascendentales. También, la legisladora consideró que los fideicomisos fueron creados lícitamente, para objetivos específicos y se han operado con transparencia.
En tanto, la senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso, del PT, indicó que la reforma establece con claridad que los derechos de las y los trabajadores del Poder Judicial están protegidos. En ese sentido, subrayó que lo que se propone es privar a uno de los poderes de instrumentos financieros que carecen de sustento jurídico.
er