Comenzaron ya las reuniones de trabajo entre las comisiones de Reforma Política, Puntos Constitucionales y Gobernación y Población en la Cámara de Diputados, a fin de presentar una sola propuesta que girará en torno a la iniciativa de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Lo anterior se lleva a cabo luego de que el proyecto fuera severamente criticado por grupos de oposición, quienes advierten sobre la pérdida de la democracia en México. Las alertas no sólo se han generado en México sino también en el extranjero.

De esta forma, en el seno de las comisiones unidas, se propuso formar un grupo de trabajo para analizar las 104 iniciativas presentadas, con el objetivo de presentar una propuesta para finales de noviembre.

De acuerdo con Integralia Consultores, avalar la iniciativa tal como está, significaría un impacto negativo importante. Entre de los efectos nocivos están:

Al sustituir al Instituto Nacional Electoral (INE) por el nuevo Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), este perdería la atribución de conformar el padrón electoral (solo tendría la integración de la lista nominal de electores) y, en consecuencia, es probable que tampoco expediría la credencial para votar con fotografía.

De acuerdo con la Consultora líder en asuntos públicos lo anterior generaría “incertidumbre respecto a quién sería el responsable de conformarlo y el posible uso clientelar o político de la lista de electores”.

Se rompe uno de los pilares de la integridad del sistema electoral mexicano”, dijo.

Asimismo, advierte que se socavaría la autonomía y profesionalismo de las autoridades electorales.

Al elegir a los consejeros y magistrados electorales por voto popular politizaría su perfil. En lugar de expertos, los cuadros directivos serían políticos profesionales, militantes y activistas.

Asimismo, conseguir los fondos para desplegar una campaña nacional en busca del voto puede implicar varios millones de pesos (o decenas): quien compita tendrá fondeadores externos con intereses políticos o económicos”, expuso.

Te puede interesar: Democracia en México “podría caer” por reforma electoral de AMLO: Calderón

En un análisis la firma añadió que en contraste a lo que había anunciado AMLO, la propuesta elimina a los legisladores de mayoría relativa y los sustituye con puros de representación proporcional con base en listas estatales.

Estimaciones de Integralia sugieren que mejoraría, marginalmente, la proporcionalidad de la Cámara de Diputados; no obstante, se partidizaría el sistema representativo al romper el vínculo entre legislador y elector, ya que todos los legisladores se elegirían por listas, ninguno de forma directa.

A lo anterior se suma una “distorsión de representantes”, pues diputados y senadores serían elegidos mediante listas estatales, con lo cual se eliminan las diferencias de la representatividad que es base del bicameralismo y del federalismo.

Igualmente, el proyecto pone en riesgo la sobrevivencia de los partidos, pues sin financiamiento público en años no electorales, los partidos políticos son vulnerables y se convierten en maquinarias para ganar elecciones, “lo cual va en contra de su rol como intermediarios, reclutadores de liderazgos sociales y contrapesos al poder de los gobiernos”.

Integralia Consultores resaltó que la iniciativa es omisa respecto del tema de las coaliciones, y no queda claro cómo se compaginaría el sistema de listas con las alianzas entre partidos.

“Podría implicar, en los hechos, una desaparición de las coaliciones”.

Algunas buenas ideas: la ampliación del voto electrónico para facilitar la participación y disminuir los costos de las elecciones; la disminución de diputaciones locales, regidurías y concejales; la eliminación de los tribunales electorales estatales”, resaltó la consultoría.

Por lo anterior, el plan es construir una propuesta única a finales de noviembre; sin embargo, la consultoría cree que “es probable que las comisiones busquen dictaminar dispensando todos los trámites y acelerando el proceso antes de que termine el periodo de sesiones”.

Lo que sigue: la votación en el Pleno

Es importante señalar que, aunque el gobierno carece de los votos para aprobar esta iniciativa de reforma constitucional, Integralia Consultores considera que Morena la someterá a voto con fines testimoniales.

En ese sentido, si es rechazada, el partido oficial podrá optar por la ruta de los cambios legales en diversos temas, por ejemplo: fiscalización, multas, propaganda gubernamental, tiempos de radio y TV, aunque ninguno de ellos podría afectar la estructura y facultades del INE, ni los temas torales del sistema electoral.

Una vez que concluya el debate de la reforma electoral, prevemos que el oficialismo aprovecha el rechazo para justificar recortes presupuestales al INE en 2023 y 2024, mismos que complican la operación del Instituto; que se redoblan los ataques reputacionales al INE y al TEPJF. También se complica el nombramiento de cuatro consejeros en marzo de 2023”, apuntó la consultoría.

er