Para la semana del 8 al 12 de octubre la atención de los mercados estará enfocada en la inflación de septiembre y la producción agrícola de agosto. El martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicará a las 8 de la mañana el reporte mensual de inflación correspondiente a septiembre, donde los expertos de Banorte prevén un alza mensual de 0.39% en el índice general y de 0.26% en el subyacente.
“La inflación anual se ubicará en 4.99%, superior al 4.90% de agosto. En la inflación subyacente estimamos una tasa de 3.61%. Es importante mencionar que el aumento en la comparación anual se debe en gran parte a un efecto de base, considerando la suspensión del cobro de ciertos servicios en la Ciudad de México –en particular el transporte público después del sismo del 19 de septiembre, y que llevó a la comparación anual de 6.66% en agosto a 6.35% en septiembre”, dijo Banorte en un comunicado.
Los expertos de la institución financiera privada explicaron que la inflación estará impulsada por mayores precios de energéticos y bienes. En el primero anticipan una contribución de 18 puntos base del incremento de la gasolina durante el mes. En el segundo, esperan una contribución de 6 puntos base (pb) de alimentos procesados y 7 puntos base de otros bienes.
“A pesar de lo anterior, estas alzas estarían mitigadas por la caída en el componente agrícola. En este sentido, esperamos un impacto negativo de 2 pb en frutas y verduras”, abundaron.
Los estrategas consideran que el efecto derivado de los sismos de septiembre se eliminará en la próxima cifra que será publicada, por lo que creen que llevaría a la trayectoria hacia su pronóstico de 4.8% al cierre de año. En tanto, el viernes 12 de octubre también el INEGI publicará a las 8 horas las cifras de producción industrial de agosto, donde los analistas de Banorte esperan un avance de 1.9% anual, mayor al 1.3% de julio.
“Esperamos un repunte relativamente fuerte del sector manufacturero (+3.2%) apoyado por el buen desempeño de la producción industrial en Estados Unidos, y mejoría en los indicadores más adelantados del sector de acuerdo al índice del IMEF. Esperamos una contracción en la minería de 5.4% ante las dificultades experimentadas en la producción de petróleo y gas natural, además de una expansión de 3.5% en la construcción”, finalizaron.
ct