El peso mexicano gana 0.07 por ciento o 1.3 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 19.8154 unidades por dólar, según datos del sitio especializado Investing.com.

Por la mañana, el peso pausó su rally positivo, en una jornada donde los protagonistas están siendo China y el precio internacional del petróleo.

Lo anterior, porque el Banco Central de China sorprendió a analistas al rebajar una de sus tasas de interés de referencia como medida para reactivar la demanda, ya que los datos mostraron que la economía se desaceleró inesperadamente en julio, con actividad industrial y ventas al menudeo afectadas por la política de cero Covid de Beijing y una crisis inmobiliaria.

Se trata del primer movimiento de este tipo que el organismo lleva a cabo desde el pasado mes de enero. En concreto, el recorte es de 10 puntos base de los servicios de préstamo a mediano plazo a un año, situándolos en nuevos mínimos históricos, en 2.75%.

Te puede interesar: China sorprende: baja tasas de interés para impulsar su economía

Por otro lado, la producción industrial del gigante asiático creció 3.8% en julio anual, por debajo de la expansión del 3.9% en junio y de la expectativa de un aumento de 4.6%. Las ventas al menudeo, que apenas volvieron a crecer en junio, aumentaron 2.7% respecto al año anterior, por debajo de las previsiones del mercado de un crecimiento del 5.0% y del 3.1% observado en junio.

En tanto, los precios del petróleo disminuyen debido a que los datos decepcionantes de China se sumaron a las preocupaciones sobre la demanda mundial de combustible.

En la semana serán protagonistas las empresas del sector ventas minoristas en Estados Unidos, que publicarán sus datos trimestrales. Se esperan las cifras de Walmart, Home Depot, Bath & Body Works, Lowe’s y Target.

“Será muy importante estar atentos a lo que digan todas ellas sobre potenciales cambios en los hábitos de compra de los consumidores, provocados posiblemente por su pérdida de capacidad adquisitiva, producto de la alta inflación”, expuso CIBanco.

Igualmente, destaca la publicación, el miércoles, de las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), de las que los inversionistas esperan poder deducir cuáles serán los próximos movimientos del banco central estadounidense.

En materia económica, el PIB de Japón creció en el segundo trimestre 0.5%, beneficiado por la recuperación del consumo privado tras el levantamiento de las restricciones impuestas para combatir la Covid-19.

Finalmente, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) pierde 0.12 por ciento o 57.38 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, se ubica en 48 mil 795.99 unidades.

er