El peso mexicano gana 1.02 por ciento o 21.3 centavos respecto al cierre del miércoles, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 20.7080 unidades por dólar, según datos del sitio especializado Investing.com.
De acuerdo con Banco BASE, la estabilidad del peso esta mañana se debe en parte a que el mercado está a la espera del anuncio de política monetaria del Banco de México programado para las 13:00 horas, en donde es probable que se mantenga sin cambios la tasa de interés objetivo en 4.0%, luego de que ayer el dato de inflación de la primera quincena de marzo mostró que las presiones inflacionarias son mayores a lo anticipado.
“De confirmarse que la tasa se mantiene sin cambio, el peso podría ganar terreno en los minutos posteriores al anuncio”, señaló la institución financiera en un análisis.
En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se registraron 684 mil solicitudes nuevas de apoyo por desempleo, por debajo de las 730 mil esperadas por el mercado y disminuyendo en 97 mil con respecto a la semana previa.
Cabe destacar que se trata del menor nivel en 52 semanas, por lo que es una buena señal para la recuperación del mercado laboral. Las solicitudes continuas de apoyo por desempleo, de aquellas personas que ya están recibiendo el apoyo o continúan a la espera, disminuyeron de 4.134 a 3.870 millones.
“A pesar de estos indicadores positivos, no se observa una mejoría en el sentimiento del mercado, pues la atención del mercado sigue puesta en el riesgo de una tercera ola de coronavirus a nivel global”, manifestó Banco BASE.
Por otro lado, se publicó la tercera estimación del crecimiento del PIB de Estados Unidos correspondiente al último trimestre del 2020, la cual mostró una ligera revisión al alza a 4.3% (trimestral anualizada) desde la tasa de 4.1% registrada anteriormente.
“La revisión de este indicador, al ser del año pasado, no tuvo ningún efecto observable sobre los mercados financieros”.
En México se publicaron indicadores que confirman un estancamiento de la recuperación económica al comienzo del año.
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de enero registró un modesto avance mensual de 0.11%. Al interior de los tres grupos de actividad económica, sólo el sector terciario mostró una caída mensual, al ser el más sensible a la trayectoria de la pandemia.
A tasa anual, el IGAE mostró una contracción de 4.15%, hilando 19 meses a la baja, siendo el mayor periodo en registro. La actividad económica se ubica 5.36% por debajo de su último pico en agosto del 2018.
Por su parte, la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) de enero mostró una contracción mensual real de 6.0% en los ingresos totales por suministro de bienes y servicios, frenando su recuperación tras seis meses de avances consecutivos y siendo la mayor contracción mensual desde abril, cuando se observó el impacto inicial por la pandemia.
“La disminución mensual en los ingresos por servicios se debió principalmente a las condiciones epidemiológicas del país, pues enero ha sido el mes con mayor número de contagios y hospitalizaciones por el Covid-19”.
En términos anuales, los ingresos totales del sector servicios muestran una contracción de 14.6%, hilando 14 meses de retrocesos consecutivos, periodo todavía menor a las 16 caídas anuales observadas en la crisis anterior, de enero 2009 a abril 2010.
Al primer mes del 2021, los ingresos por servicios continúan ubicándose 12.6% por debajo del nivel pre pandemia (marzo), evidencia de la dificultad que ha enfrentado este sector para lograr una recuperación.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.59 y 20.97 pesos por dólar.
er