El peso mexicano se depreció 1.70 por ciento o 29.2 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubicó en 17.4950 unidades por dólar, con datos del Banco de México (Banxico).

Se trata de la mayor depreciación diaria del peso desde el 5 de octubre, cuando en México se especuló que habría modificaciones a las tarifas aeroportuarias que podrían tener impacto sobre las empresas del sector.

De acuerdo con Banco BASE, la depreciación del peso se debió al fortalecimiento del dólar, que avanzó 0.49% de acuerdo con el índice ponderado, siendo el mayor avance diario desde el 12 de octubre.

Este comportamiento del mercado cambiario se debe a un ajuste de posiciones, previo a la publicación de información económica relevante en Estados Unidos, principalmente las estadísticas de empleo de noviembre que se publican el viernes 8 de diciembre y la inflación de noviembre, que se publica el martes 12 de diciembre”, señaló la institución financiera.

A la par del fortalecimiento del dólar, se registró un incremento de la tasa de interés de las notas del Tesoro, cuya tasa a 10 años subió 6.7 puntos base a 4.26%.

En México, se informó que la inversión fija bruta perdió un poco de fuerza en septiembre, al retroceder 1.5% mensual, explicado en gran medida por el descenso de 5.0% en la construcción. A tasa anual el incremento fue de 23.5%. Asimismo, el consumo privado subió 0.8% mensual y 5.0% anual.

Te puede interesar: Inversión fija bruta pone fin a 14 meses consecutivos de crecimiento

En tanto, el consumo privado fue el principal impulsor del dinamismo mostrado por la economía durante el tercer trimestre, pues reportó un avance trimestral de 1.48%, luego de haber crecido 0.82% en septiembre.

Por otro lado, destaca la visita a México de la secretaria del Tesoro de EU, Janet Yellen, quien llega hoy por la tarde y se reunirá con el presidente Andrés Manuel López Obrador y otros oficiales del gobierno mexicano para mejorar la cooperación relacionada al tráfico de fentanilo.

Se espera que se reúna el miércoles con la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez, y el jueves con el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

“Debido a la estrecha relación económica entre México y Estados Unidos, los comentarios relacionados a la cooperación para frenar el tráfico de fentanilo, podrían tener impacto sobre el mercado cambiario. Asimismo, las conversaciones con la gobernadora del Banco de México y el secretario de Hacienda serán seguidas de cerca por el mercado”, resaltó Banco BASE.

La Bolsa Mexicana de Valores avanzó 0.28%

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó 0.28 por ciento o 152.2 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 54 mil 053.63 unidades.

En tanto, en Estados Unidos el Dow Jones cerró la sesión con una pérdida de 0.11%, cortando una racha de cuatro sesiones al alza.

El NASDAQ Composite cerró con una pérdida de 0.84%, la más profunda desde el 9 de noviembre, mientras que el S&P 500 registró una pérdida de 0.54%, la más grande desde el 9 de noviembre, resultado de pérdidas en los sectores: servicios de comunicación (-1.37%), tecnologías de la información (-1.31%) y materiales (-1.19%).

er