El peso mexicano se depreció 1.56 por ciento o 29.1 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario concluyó la sesión en 18.9724 unidades por dólar, con datos del Banco de México (Banxico).

De acuerdo con CIBanco, la depreciación del peso se debió a un avance generalizado del dólar.

La institución financiera resaltó en un análisis que después de reporte de empleo en Estados Unidos, la mayoría de los activos de mayor riesgo registraron retrocesos, principalmente porque las cifras del mercado laboral estadounidense han brindado espacio a la Reserva Federal (Fed) para prolongar su ciclo al alza de la tasa de interés.

La reacción inicial en los mercados financieros ha sido negativa ya que a los operadores les preocupa que la Fed pueda adoptar una política monetaria más agresiva dada la fortaleza del mercado laboral y su objetivo de inflación”, apuntó.

Te puede interesar: Sorprende generación de empleo en EU y aleja (por ahora) al fantasma de la recesión

En la materia económica, en Estados Unidos el ISM del sector servicios subió a 55.5 en enero desde el 49.2 de diciembre del año pasado, situándose muy por encima de la expectativa de 50.5.

Tanto el informe de empleo como la cifra de ISM de servicios hacen suponer que la economía estadounidense se encuentra todavía alejada de un episodio recesivo”, mencionó CIBanco.

Sobre los precios del petróleo, los operadores se encuentran incorporando la perspectiva de que la recuperación de la demanda energética de China será más lenta de lo esperado en un inicio. También genera incertidumbre la suspensión de compras de productos de petróleo refinados rusos por parte de la Unión Europea que entra en vigor este próximo domingo 05 de febrero.

Así, la referencia internacional de crudo WTI cae 3.28% a 73.39 dólares por barril.

La Bolsa Mexicana de Valores avanzó 0.32%

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó 0.32 por ciento o 174.14 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 54 mil 049.05 unidades.

De esta manera, el índice retrocedió 1.33% en la semana, primer descuento en cinco semanas, con lo que recorta su avance en el año a 11.52%.  

Las emisoras con mejor desempeño hoy fueron: AC, SITES, BBAJIO, MEGA y QUALITAS. Por el contrario, sobresalieron los descuentos en: PEÑOLES, TLEVISA, FEMSA, AMX y GRUMA.

En tanto, los principales indicadores bursátiles en Estados Unidos concluyeron con movimientos negativos generalizados.

El índice Nasdaq, el S&P 500 y el promedio industrial Dow Jones retrocedieron 1.59%, 1.04% y 0.38%, respectivamente. Los sectores del S&P 500 más castigados fueron: Consumo Discrecional, Servicios Públicos y Bienes Raíces.

er