El peso mexicano se depreció 0.50 por ciento o 9.59 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubicó 19.3716 unidades por dólar, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

De acuerdo con Banco BASE, la depreciación del peso se debió a un incremento de la aversión al riesgo en el mercado financiero, luego de que en Estados Unidos se registró baja demanda en la subasta de 16 mil millones de dólares de bonos del Tesoro a 20 años, con una tasa de 5.047%, la mayor desde octubre del 2023.

Lo anterior presionó al alza las tasas de interés de los activos del Tesoro de mayor plazo, reflejo de una caída en su precio ante una menor demanda.

El incremento en la tasa de rendimiento de los instrumentos del Tesoro es evidencia del incremento en el riesgo de Estados Unidos”, acentuó BASE.

Según la institución financiera, el nerviosismo en el mercado de deuda de Estados Unidos está relacionado con el deterioro del perfil crediticio del país, su elevado endeudamiento y la posibilidad de que el déficit fiscal se vuelva más amplio con el proyecto de ley fiscal que podría ser aprobado esta semana por la Cámara de Representantes.

Cabe mencionar que durante la sesión se dieron a conocer pocos avances en las negociaciones para aprobar el proyecto de ley. Incluso, el presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes, Jodey Arrington, señaló que las conversaciones podrían extenderse hasta el fin de semana.

En un comunicado, la Casa Blanca continuó su presión sobre los congresistas republicanos para la aprobación del proyecto de ley fiscal, señalando que de no ser aprobado sería una “traición definitiva”.

Por otro lado, circuló en medios que además del impuesto del 5% al envío de remesas que se está discutiendo como parte del proyecto de ley fiscal en Estados Unidos, la administración de Donald Trump está preparando la prohibición del envío de remesas a migrantes indocumentados que están en el país.

Banco BASE resaltó que con el 5% de impuesto a las remesas, el gobierno de Estados Unidos podría recaudar alrededor de 3,237 millones de dólares, que representa solamente 0.066% de los ingresos totales del gobierno (tomando los ingresos del año fiscal 2024 de 4.92 billones de dólares).

Por su parte, una restricción del 30% de las remesas, implicaría la disminución de alrededor de 19,424 millones de dólares en el envío de remesas, dinero que manteniendo todo constante, se quedaría en Estados Unidos, pero representaría solamente 0.067% del PIB.

“Es decir, el impuesto no aumentaría significativamente los ingresos del gobierno ni el bloqueo al envío de remesas impulsaría el crecimiento económico de Estados Unidos.

Con esto, es claro que el principal objetivo es desincentivar la llegada de migrantes. Para México, implicaría un duro golpe para entidades federativas como Chiapas, Guerrero, Michoacán y Zacatecas, en los que las remesas representan más del 10% del PIB estatal”, advirtió.

La Bolsa Mexicana de Valores avanzó 0.44%

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó 0.44 por ciento o 256.86 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 58,568.01 unidades.

Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Peñoles con 3.81%, Alpek con 3.09%, Femsa con 2.69%, Grupo Aeroportuario del Sureste con 1.83% y BMV con 1.55%.

En EU, el Nasdaq Composite perdió 1.41%, el Dow Jones mostró caída de 1.91% y el S&P 500 perdió 1.61%, el mayor retroceso diario desde el 21 de abril. Al interior, destacan las pérdidas de los sectores: bienes raíces con -2.63%, salud con -2.37%, financiero con -2.05%, servicios básicos con -1.91% y energía con -1.80 por ciento.

ja