El peso mexicano pierde 0.82 por ciento o 16.4 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 20.1487 unidades por dólar, según datos del sitio especializado Investing.com.

La depreciación del peso se produce luego del feriado de ayer en Estados Unidos y con el tema central siendo la crisis energética en Europa que, tras el corte del gas realizado por Rusia a Alemania, volvió a poner de relieve el delicado panorama geopolítico que afrontan los mercados de cara a final de año.

De acuerdo con CIBanco, se mantiene la preocupación entre los inversionistas que la decisión de la empresa Gazprom confirma que Rusia, concretamente su presidente, Vladimir Putin, está decidido a utilizar el gas como arma contra las potencias europeas

Rusia ha puesto las cartas sobre la mesa, ha abandonado las excusas y ha dicho que no reanudará el suministro de gas a Europa a través del Nord Stream 1 mientras sigan las sanciones de la UE al país por la guerra de Ucrania, ya que supuestamente no hay repuestos si falla una turbina y las reparadas no pueden regresar a Rusia por las restricciones occidentales.

En este sentido Moscú ha insistido en que en estas circunstancias los problemas en el gasoducto seguirán ocurriendo y el motor afectado ahora no podrá ser reparado si no se levantan las sanciones.

Asimismo, la crisis energética está empujando a la Unión Europea a considerar medidas poco ortodoxas para frenar el aumento vertiginoso de los precios de la energía y el gas, que van desde topes en los precios del gas, reducción de la demanda de energía hasta una suspensión temporal del comercio de derivados de energía. Estas opciones serán discutidas por los ministros de energía cuando se reúnan de forma extraordinaria este próximo viernes 9 de septiembre.

En materia económica destaca que, en EU, la cifra de agosto de ISM del sector servicios, del que se espera se mantenga en terreno de expansión, aunque modere su ritmo de crecimiento. Esto es, la expectativa es que se ubique en 55.4 puntos, desde el 56.7 previo.

En México, la inversión fija bruta subió 0.70% mensual en junio, después del retroceso de 1.14% de mayo. Con cifras desestacionalizadas el incremento anual fue de 8.50%. Por su parte, el consumo privado creció 0.10% mensual, también en el sexto mes del año, y 6.8% anual.

En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocede 0.36 por ciento o 164.79 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, se ubica en 45 mil 861.29 unidades.

Te puede interesar: Consumo tiene ligero avance en junio

er