El peso mexicano se apreció 0.12 por ciento o 2.3 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubicó 19.1453 unidades por dólar, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
La apreciación del peso se produjo pese a que el fin de semana, Estados Unidos intervino en el conflicto bélico entre Israel e Irán.
El sábado, Estados Unidos atacó tres importantes instalaciones nucleares en Irán. Por ello, hoy Irán lanzó misiles en contra de una base aérea estadounidense ubicada en Qatar. Según autoridades, el ataque fue interceptado y no hubo víctimas, pues muchos miembros del personal de la base ya habían sido evacuados.
El ataque fue telegrafiado y EU junto con sus aliados ya esperaban el ataque de acuerdo con declaraciones de personal no identificado.
CIBanco señaló que los mercados temían un ataque de represalias más severo, al no ser así, se disiparon por el momento ciertas preocupaciones de que el conflicto pudiera interrumpir el suministro de crudo desde Medio Oriente, señalando que la infraestructura energética no es la primera opción de Irán para tomar represalias cerrando el estrecho de Ormuz.
Ahora, los mercados seguirán atentos a como se va desarrollando la situación a lo largo de la semana, por lo que no se descartan nuevos ataques a lo largo de la misma.
En el mercado de commodities, el precio internacional del petróleo (WTI) se contrajo por momentos cerca de 7.5% ante los ataques de Irán como represalia, el presidente Trump también llamó a los productores de energía a reducir los precios del crudo tas los ataques de EU contra Irán.
Así el WTI cerró en 68.51 dólares por barril, una baja de 8.57 por ciento.
En materia económica, es relevante la publicación de los PMI preliminares de junio del sector servicios, manufacturero y compuestos en Europa. Este último se ha mantenido sin cambios en 50.2 puntos en junio, situándose por encima del nivel de ausencia de cambios de 50.0 por sexto mes consecutivo, pero ha extendido la tendencia observada durante gran parte del año hasta la fecha de expansiones apenas marginales de la actividad comercial.
En México, la actividad económica medida por el IGAE se expandió 0.5% mensual en abril, lo que contrasta con la contracción pronosticada por el indicador oportuno. Por componente, las actividades terciarias incrementaron 0.9 % y las secundarias, 0.1 por ciento. Las primarias disminuyeron 3.7 %.
A tasa anual el avance fue 1.4% (con cifras desestacionalizadas), con lo que en los primeros cuatro meses del año acumula un crecimiento marginal de 0.1%.
Te puede interesar: Servicios impulsan ligera recuperación de la actividad económica
La Bolsa Mexicana de Valores retrocedió 0.3%
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.3 por ciento o 166.98 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 56,097.71 unidades.
Por el contrario, las emisoras que más retrocedieron fueron: ORBIA, AC, CUERVO, MEGACABLE y GFIBURSA.
En EU, el Dow Jones avanzó 0.89%, el Nasdaq ganó 0.94% y el S&P 500 subió 0.96%. Los sectores del S&P que mejor desempeño tuvieron fueron: Consumo Discrecional, Industrial, Servicios de Comunicación, Tecnología de la Información y Financiero. En cambio, los sectores que peor desempeño tuvieron fueron: Cuidado de la Salud y Energía.
ja