El peso mexicano se aprecia 0.71 por ciento o 13.3 centavos respecto a la sesión previa, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 18.6634 unidades por dólar, según datos del sitio especializado Investing.com.
En su mejor nivel desde agosto del año pasado.
La apreciación del peso se produce en una sesión en la que se publicó un reporte positivo del mercado laboral estadounidense, el cual reduce la posibilidad de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) en la reunión de este mes.
El empleo en Estados Unidos sumó 147 mil trabajos. Además, las autoridades revisaron al alza los dos meses previos en 16 mil.
Así, la tasa de desempleo descendió en una décima a 4.1%. Los salarios crecieron por debajo de lo anticipado, lo que se traduciría en menores futuras presiones inflacionarias.
Cabe mencionar que la fortaleza del mercado laboral es una de las principales razones por los que la mayoría de los miembros de la Reserva Federal afirman que pueden permitirse posponer la reducción de las tasas de interés hasta que puedan evaluar el impacto real de los aranceles en la inflación.
Así, se consolida la idea de que, en la reunión de julio, la Fed dejarían sin cambios su tasa y sería hasta septiembre cuando puedan optar por un recorte.
En la sesión, otro punto de atención es la reforma fiscal de Donald Trump que, tras ser aprobada con cambios en el Senado, ha conseguido iniciar su tramitación final en la Cámara de Representantes, tras una ajustada votación, debido a la oposición de varios miembros del Partido Republicano a los ajustes del Senado. Ahora, los legisladores debaten la versión definitiva a la espera de la última votación.
Trump quiere que la reforma fiscal sea aprobada antes del 4 de julio, ya que considera las rebajas de impuestos una pieza clave de su programa económico, pese a las dudas del mercado sobre su impacto negativo en el déficit de EU.
Otro gran foco del mercado se encuentra en las negociaciones comerciales que mantiene Estados Unidos con sus principales socios, debido a la cercanía del plazo límite del 9 de julio dado por Trump para lograr acuerdos.
De acuerdo con CIBanco, tras el pacto comercial con Vietnam, se alimentan las esperanzas de que se cierren más acuerdos.
En este sentido, el país norteamericano sigue negociando con Japón, la Unión Europea e India, tres de sus principales socios comerciales. India es la que más cerca está de alcanzar un acuerdo, las conversaciones con la UE siguen adelante, y la negociación con Japón parece estancada.
En México, en abril de 2025 y con cifras desestacionalizadas, la inversión fija bruta cayó 1.7 % respecto al mes previo. A tasa anual, descendió 7.7 por ciento.
En el acumulado enero-abril, el retroceso es de 6.2%.
Por su parte, el consumo privado mostró resistencia en el cuarto mes del año con un aumento de 1.1% mensual y 0.7% anual.
En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocede 0.47 por ciento o 275.63 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, se ubica en 58,071.09 unidades.
ja