El peso mexicano perdió 0.40 por ciento u 8.09 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario concluyó la sesión en 20.2068 unidades por dólar, según datos del Banco de México (Banxico).
De esta formal la moneda nacional concluyó la semana con una caída de 1.82 por ciento o 36.02 centavos.
De acuerdo con CIBanco, el retroceso del peso se intensificó a partir del miércoles pasado después que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, a través de sus minutas de la última reunión e intervenciones de algunos de sus presidentes regionales, dieran a conocer la intención del banco central de continuar con el ciclo de alzas en las tasas de interés hasta asegurar que la inflación está bajo control. Septiembre bien puede ser de nuevo un mes de intensas alzas.
Te puede interesar: Menor dinamismo de la economía, por medidas de la Fed para reducir inflación: Biden
La próxima semana, la Fed continuará siendo la protagonista, con el inicio del Simposio de Jackson Hole, donde hablará su presidente Jerome Powell.
Otra referencia fue el gigante gasístico ruso Gazprom, que anunció que el próximo 31 de agosto detendrá, durante tres días, el bombeo de gas a Alemania por el oleoducto Nord Stream 1 para llevar a cabo el servicio técnico de la única instalación de bombeo en funcionamiento.
La Bolsa Mexicana de Valores retrocedió 0.80%
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) perdió 0.55 por ciento o 266.54 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 48 mil 463.26 unidades.
Así, el índice presentó un descuento semanal de 0.80%, acumulando una minusvalía de 9.03% en 2022.
Las emisoras con mayores descuentos fueron: VOLAR, REGIONAL, CEMEX, GCARSO y TLEVISA. En contraste, sobresalieron los avances en: PINFRA, GFNORTE, KIMBER, AMX y VESTA.
En tanto, los principales índices accionarios estadounidenses cerraron con movimientos negativos generalizados.
El índice Nasdaq, el S&P 500 y el promedio industrial Dow Jones cayeron: 2.01%, 1.29% y 0.86%, respectivamente. Los sectores del S&P 500 más castigados fueron: Consumo Discrecional, Financiero y Materiales. Así, los tres indicadores promediaron una contracción semanal de 1.33%.
er