El peso mexicano se aprecia 0.62 por ciento o 13.3 centavos respecto al cierre del jueves, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 21.3030 unidades por dólar, según datos del sitio especializado, Investing. De acuerdo con Banco BASE, el peso avanza de la mano de las monedas de economías emergentes o de países productores de materias primas.
“Las divisas como el peso podrían ganar terreno durante la sesión por el apetito por riesgo en los mercados de capitales. Aunque los principales índices en Europa muestran pocos cambios y un desempeño mixto, el mercado de futuros de Estados Unidos apunta a ganancias cercanas al 1% al comienzo de la sesión, sobre todo de emisoras del sector tecnológico”, indicó la institución financiera.
Cabe destacar que esta semana se ha caracterizados por alta volatilidad en el mercado financiero, después de que el jueves de la semana pasada se dio una venta masiva de activos en el mercado bursátil de Estados Unidos que generó shocks en el resto de las bolsas y de los mercados financieros En el mercado de materias primas se observa un desempeño mixto y pocos cambios con respecto al cierre de los días previos debido a que no se pueden descartar episodios de nerviosismo en torno a la retórica proteccionista de Estados Unidos. Ayer por la tarde, Donald Trump informó que no habrá ninguna extensión a la fecha límite del 15 de septiembre, para la venta de las operaciones en Estados Unidos de la aplicación china TikTok.
“O cerramos TikTok en este país por razones de seguridad o lo vendemos” dijo Donald Trump.
Sin embargo, las nuevas regulaciones chinas complican las negociaciones, por lo que es poco probable que se llegue a un acuerdo para su venta. Por su parte, en Europa, las conversaciones en torno al Brexit no han mostrado un avance, por lo que “lo más probable es que no se logre alcanzar un acuerdo comercial entre Reino Unido y la Unión Europea antes del cierre del año”. En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos, la inflación de agosto se ubicó en una tasa interanual de 1.3%, después de ubicarse en 1.0% en julio. En su comparación mensual el índice de precios se incrementó 0.4%, por encima de las expectativas del mercado de 0.2%. Por su parte, la inflación subyacente también aumentó a una tasa mensual de 0.4%. Al interior, el mayor incremento se presentó en el componente de carros y camiones usados al mostrar un aumento mensual de 5.4%. En México, se dio a conocer el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) de julio, el cual mostró un avance de 6.92% mensual, luego del rebote de junio de 17.95%. A tasa anual, el indicador registró una contracción de 11.58%. En el desglose de la actividad industrial, se observaron avances en sus cuatro sectores, siendo la actividad manufactura el principal catalizador con un incremento mensual de 10.99%. Al interior de las manufacturas, los mayores crecimientos se presentaron en las industrias de curtido y acabado de cuero y piel (40.66%), fabricación de prendas de vestir (36.49%) y fabricación de productos textiles (31.82%), tras ser de los sectores más afectados por el confinamiento. Por otro lado, resalta el moderado avance de la construcción de 0.89% mensual, representando el sector más débil a tasa anual con una caída del 23.66%, ante un elevado grado de incertidumbre que ha ocasionado el desplome de la inversión. Mientras que la minería y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica mostraron crecimientos mensuales de 0.81% y 5.52%, respectivamente. Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 21.21 y 21.40 pesos por dólar. er