El peso mexicano ganó 0.59 por ciento o 12 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario concluyó la sesión en 20.3413 unidades por dólar, según datos del Banco de México (Banxico).

La apreciación del peso se produjo luego de las tensiones entre China y Estados Unidos originadas por la visita de Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense, a Taiwán.

Aún con la disminución de las tensiones, destaca el inicio de las maniobras militares sin precedente por parte de China en los alrededores de Taiwán, lo que mantiene los nervios, aunque en menor grado.

De acuerdo con CIBanco, los inversionistas temen que la escalada de las tensiones derive en un nuevo conflicto.

A lo anterior se añaden las declaraciones de funcionarios de la Reserva Federal (Fed).

Hoy volvió a tocar turno a James Bullard, presidente regional de San Luis, quien reiteró el compromiso de la autoridad monetaria estadounidense para controlar la inflación y regresar al objetivo de 2%. Además, declaró que la Reserva Federal tendrá que mantener tasas de interés altas durante más tiempo hasta reunir pruebas de que la inflación ha bajado de forma sostenible. Por otro lado, negó los rumores sobre que la economía de EU se encuentre actualmente en una recesión.

En tanto, Loretta Mester, presidenta de la Fed de Cleveland, insistió en el compromiso del banco central estadounidense con el objetivo de inflación de 2%, para ello agregó que se requiere continuar con el ciclo de alzas en las tasas de interés hasta llevarlas un poco por encima del 4.0%, y mantenerlas en niveles altos hasta acumular evidencia de que de que la inflación ha bajado de forma sostenible.

En temas económicos, el déficit comercial de EU se redujo más de lo pronosticado, al registrar 79.6 mil millones de dólares, desde el -80.3 mmd estimado. El retroceso del indicador se explica por una moderación en el consumo y constituye la tercera reducción consecutiva.

Te puede interesar: Comercio bilateral México-Estados Unidos creció 14% en el primer semestre de 2022

En el mercado de materias primas, la referencia internacional de petróleo cayó hasta $88.5 dólares por barril, su menor nivel desde el inicio de la guerra en Ucrania. La pérdida de 2.1% se explica por el aumento en los inventarios de crudo en la economía estadounidense y el anuncio de ayer de un modesto aumento de la producción mundial por parte de la OPEP+.

Bolsa Mexicana de Valores cayó 0.16%

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó 0.16 por ciento o 73.44 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 46 mil 916.17 unidades.

Las emisoras que encabezaron los descuentos fueron: BBAJIO, PEÑOLES, REGIONAL, WALMEX y MEGA. Por el contrario, sobresalieron los avaneces en: ALSEA, OMA, GAP, GCARSO y VOLAR.

En tanto, los principales índices bursátiles en Wall Street concluyeron la jornada con movimientos mixtos.

El promedio industrial Dow Jones y el S&P 500 cayeron 0.26% y 0.08%, respectivamente. Por su parte, el índice Nasdaq se elevó 0.41%. Los sectores del S&P 500 con mayores minusvalías fueron: Energía, Consumo Básico y Cuidado de la Salud.

er