El peso mexicano se apreció 0.35 por ciento o 5.8 centavos respecto a la víspera, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubicó 16.8077 unidades por dólar, con datos del Banco de México (Banxico).
De esta forma, la moneda nacional concretó una apreciación semanal de 1.27 por ciento o 21.55 centavos.
La ganancia de este viernes estuvo relacionada con el último informe de empleo en Estados Unidos, el cual consolidó las expectativas de un aterrizaje suave de la economía estadounidense; principalmente porque las cifras del mercado laboral se alinearon un poco más con el escenario planteado por la Reserva Federal para comenzar a recortar las tasas de interés.
De acuerdo con CIBanco, lo anterior, ha generado un reacomodo de portafolios entre activos de mayor y menor riesgo.
Para la Reserva Federal (Fed), los datos podrían sugerir que las presiones inflacionarias siguen disminuyendo, con lo que obtendrían mayor confianza para comenzar a reducir la tasa de interés de referencia.
En tanto, para el peso, los últimos datos de empleo de EU la han llevado cotizar en uno de sus mejores niveles en el año. Esto porque algunos operadores han comenzado a especular con la idea de que en las siguientes semanas el diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos comenzaría a reducirse, lo que eventualmente generaría una corrección al alza del peso mexicano.
En el mercado de materias primas, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico, al cotizar durante la jornada alrededor de los 2,170 dólares por onza.
Entre los catalizadores del incremento del oro en el último año ha sido la compra del metal dorado por parte de bancos centrales, en especial del Banco Popular de China, y al menor rendimiento de los bonos soberanos por la expectativa de recortes de tasas.
La referencia internacional del crudo WTI disminuyó 1.17% a 78.7 dólares por barril, a pesar de que los últimos datos de Estados Unidos sugieren que el entorno restrictivo podría comenzar a reducirse en los siguientes meses.
En el mercado de criptomonedas, el bitcoin logró superar la barrera de los 70 mil dólares, también impulsada por las expectativas de recortes en tasa de interés en la economía estadounidenses. Al cierre se mercado cotiza en torno a los 68,500 dólares.
Bolsa Mexicana de Valores retrocedió 1.08% en la semana
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.21 por ciento o 113.5 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 54 mil 935.99 unidades.
Así, el índice marcó un balance semanal negativo de 1.08%, acumulando un descuento de 4.27% en 2024.
Hoy, las emisoras con mayores contracciones fueron: GCARSO, GFNORTE, GRUMA, QUALITAS y ELEKTRA. Por el contrario, sobresalieron los avances en: CUERVO, GENTERA, REGIONAL, BOLSA y CHDRAUI.
En tanto, los principales índices de Wall Street terminaron con movimientos negativos.
El Nasdaq se contrajo 1.16%, S&P 500 disminuyó 0.65% y el Dow Jones retrocedió 0.18%. Los sectores del S&P 500 que más cayeron fueron: Tecnología de la Información, Consumo Básico y Materiales. Los tres índices promediaron un descuento semanal de 0.79%.
er