El peso mexicano perdió 0.95 por ciento o 18.9 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario concluyó la sesión en 20.2057 unidades por dólar, según datos del Banco de México (Banxico).
De acuerdo con CIBanco, la depreciación de la divisa nacional de este día la ubicó en su peor nivel en un mes, en medio de un avance generalizado del dólar estadounidense y de los rendimientos en los bonos del tesoro de EU, en particular el de 10 años que subió por momentos a 2.95%.
En un análisis, la institución financiera explicó que el retroceso del peso estuvo vinculado al tema de la política monetaria en Estados Unidos, pues, en una mesa de análisis organizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, indicó que un alza en la tasa de interés de 50 puntos base en la reunión de mayo del banco central estadounidense “está sobre la mesa”. Esto, porque es “esencial” devolver la inflación al nivel del 2%.
Por separado, la presidenta de la Fed regional de San Francisco aseguró que es probable que la autoridad suba las tasas en 50 puntos base en reiteradas ocasiones este año.
Por otro lado, el peso se vio afectado por el tema de la guerra en Ucrania. Rusia prosigue con su gran ofensiva sobre el este de Ucrania para hacerse con el control del Donbás y ha dicho que ya controla la importante ciudad portuaria de Mariúpol.
Para mañana, las referencias económicas y financieras serán escasas y sólo destaca la cifra de inflación en México de la primera quincena de abril.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 1.05 por ciento o 563.73 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 53 mil 267.31 unidades.
Las emisoras del índice que lideraron los retrocesos fueron: TLEVISA, CEMEX, GCARSO, SITES y CUERVO. Por el contrario, sobresalieron las alzas en: VESTA, LIVEPOL, GFINBUR, LAB y KOF.
En tanto, los principales indicadores accionarios norteamericanos presentaron fuertes caídas generalizadas.
El índice Nasdaq, el S&P 500 y el promedio industrial Dow Jones disminuyeron 2.07%, 1.48% y 1.05%, respectivamente. Los sectores del S&P 500 con mayores minusvalías fueron: Energía, Servicios de Comunicación y Tecnología de la Información.
er