La Bolsa Mexicana de Valores retrocedió 0.11% o 59.12 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó junio en 53 mil 526.1 unidades.

Así, el índice acumuló un alza de 10.45% en la primera mitad del año, lo que representa su variación semestral más alta desde los primeros meses de 2021.

A nivel emisoras, destacaron las ganancias de Cemex (+53.68%), Grupo Carso (+52.71%), Alsea (+50.71%), Qualitas (+47.91%) y Volaris (+47.27%).

Las ganancias durante la primera mitad del año están asociadas con un aumento en el apetito por riesgo a nivel mundial, después de un 2022 con alta inflación y aumentos en la tasa de interés.

“Los inversionistas buscan diversificar en diferentes regiones de mayores riesgos, especialmente en economías emergentes como México, que ha recibido recursos que se ubicaban en activos refugios, como el oro, el dólar estadounidense y el franco suizo”, explicó Banco BASE en un análisis.

En su comparación trimestral reportó un retroceso de 0.70%, en tanto que en su cotejo mensual se observa un avance de 0.35%

En tanto, los principales índices estadounidenses cerraron el semestre en positivo.

El S&P 500 concluyó con un avance semestral de 15.91%, el más alto desde la segunda parte del 2020, mientras que el NASDAQ Composite reportó una variación positiva de 31.73%.

Cabe destacar que el índice de NASDAQ 100 cerró la sesión con una ganancia de 38.75%.

Banco BASE abundó que estos resultados estuvieron en buena parte impulsados por el sector de tecnología, debido al auge en este semestre de la Inteligencia Artificial, que parece haber superado todos los posibles problemas que hubo durante el periodo.

Te puede interesar: ¿Cómo la Inteligencia Artificial detonará el crecimiento de las pymes en México?

La institución resaltó que las situaciones que causaron más incertidumbre y volatilidad fueron el temor a una posible recesión en Estados Unidos, las elevadas tasas de inflación, aumentos en la tasa de interés, el debate del techo de la deuda en EU y el episodio de estrés bancario que resultó en la quiebra de varios bancos regionales.

A esto se añadieron los riesgos geopolíticos debido a la guerra en Ucrania y las restricciones por parte del gobierno de Estados Unidos.

er