La inflación en Estados Unidos se moderó por séptimo mes consecutivo. En enero se ubicó en una tasa anual de 6.4%, menor al 6.5% previo.

Aunque está por arriba del 6.2% que estimaba el consenso de analistas, se trata de la lectura más baja desde octubre de 2021.

De acuerdo con el Buró de Estadísticas Laborales (BLS por sus siglas en inglés), a tasa mensual, la inflación general avanzó 0.5%, empatando las expectativas del mercado, y explicado principalmente por los precios en los servicios, tanto en la lectura anual como en la mensual.

Por su parte, la inflación anual subyacente, que excluye elementos volátiles como los alimentos y la energía, se redujo por cuarto mes consecutivo. Registró una variación anual de 5.6%, desde una lectura previa de 5.7% y superior al 5.5% del consenso.

En su comparación mensual, los precios subieron 0.4%, al mismo ritmo que el mes anterior y en línea con las estimaciones del mercado.

Te puede interesar: Inflación de enero “no es para alarmarse”; es factible que ya alcanzó su pico: AMLO

En general, gran parte de la moderación de la inflación en los últimos meses ha provenido de la caída en los precios de materias primas. De forma contraria, alimentos y energía son los artículos que más han incrementado sus costos, con 10.1% y 8.7%, respectivamente.

La lectura menos favorable en los precios de energía (gasolina y gas natural) aunado al incremento en el precio de los alimentos frescos, como es el caso del huevo -que aumentó 8.5% a tasa mensual-, limitaron la moderación en la inflación durante enero”, resaltó Intercam Banco.

¿Qué representa el dato de inflación en EU?

La inflación está en el punto de mira de los mercados financieros, ya que este dato es relevante para las expectativas sobre cuándo empezarán los bancos centrales a recortar las tasas de interés, pues mantenerlas elevadas o subirlas más representan un riesgo para el crecimiento económico.

De acuerdo con CIBanco, el dato de este martes en EU aumenta las apuestas de que la economía de ese país se encuentra en una tendencia de desinflación-desaceleración de la inflación, aunque podría ser de forma más lenta a lo anticipado.

Por ello, reafirma la necesidad de continuar con la política de subida de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed), algo con lo que también han insistido la mayoría de los integrantes del banco central estadounidense, pues, pese a que la inflación de EU ha bajado desde el 9.1% de junio, no ha recorrido aún ni siquiera la mitad del camino a la baja hasta el objetivo del banco central.

Hay que recordar que, para la próxima decisión (en marzo) de la Fed, todavía se conocerá otro reporte de inflación y empleo para hacer una mejor evaluación sobre los anuncios que harán en materia de política monetaria.

Si las cifras no muestran la relajación esperada, la voluntad (de los integrantes de la Fed) se fortalecerá aún más y podría resultar en un fuerte retroceso en el precio de la mayoría de los activos financieros”, alertó CIBanco.

Impacto en México y tipo de cambio

Para México, el dato de la inflación en EU es relevante, toda vez que un aumento representa el encarecimiento de muchos de los productos que se importan, por lo que implica un incremento de la inflación en el país.

Dependiendo el rubro de mayor incremento, será la afectación para el país. Por ejemplo, una subida en los costos de las materias primas impactaría la producción automotriz, esencial para la economía mexicana. En el caso de incrementos en los energéticos, afectaría las finanzas públicas, pues para evitar “gasolinazos”, el gobierno aplicaría mayores subsidios, lo que significa una menor recaudación del IEPS.

Igualmente, significa una subida de tasas de interés por parte de la Fed, lo que es menos favorable para los mercados financieros, y que supone una respuesta del Banco de México (Banxico).

En ese sentido, el dato de hoy genera especulaciones y el peso mexicano ya se deprecia 0.13% o 2.44 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 18.5784 unidades por dólar.

CIBanco resaltó en un análisis que, con cualquier indicio de un nuevo repunte de los precios, es probable que el mercado responda negativamente.

er