El peso mexicano cerró con una apreciación semanal de 0.59% o 11.2 centavos, cotizando alrededor de 18.98 unidades por dólar, con lo que hiló su novena semana consecutiva con ganancias, algo que no sucedía desde marzo y abril de 1999. Lo anterior lo logró luego de que, en la sesión de este viernes, avanzara 0.28% en relación con el cierre previo, lo que ubicó al tipo de cambio interbancario en 18.9845 pesos, de acuerdo con datos del Banco de México. En ventanillas bancarias, el billete verde se vende en 19.25 pesos, 10 centavos menos que ayer y según la cotización de Citibanamex. De acuerdo con Banco Base, al inicio de la semana, se observó un fortalecimiento del dólar debido a la expectativa de una desaceleración de la actividad económica global. La institución financiera recordó que por un lado, China informó que durante 2018 creció a tasa anual de 6.6%, el menor ritmo de crecimiento observado desde 1990. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó a la baja sus proyecciones de crecimiento para la economía global a 3.5% en 2019 y a 3.6% en 2020, cifras que se ubicaron por debajo de las estimaciones previas de 3.7% para ambos años.
“No obstante, el peso logró cerrar con ganancias debido a que casi al cierre de la semana se observó un debilitamiento generalizado del dólar, ante la expectativa de que la economía estadounidense este desacelerándose debido al cese parcial de operaciones del gobierno, que al cierre de la semana cumplió 35 días”.
Cabe destacar que en la sesión del viernes el presidente Donald Trump confirmó la suspensión del cierre del gobierno, debido a que firmó un acuerdo de corto plazo que permitirá financiar al gobierno hasta el próximo 15 de febrero y señaló que durante ese periodo, el Congreso ampliamente dividido, negociará un plan de seguridad nacional. Sin embargo, el mandatario amenazó con iniciar otro cese parcial de operaciones si antes del 15 de febrero no se aprueba el financiamiento requerido para la construcción de un muro en la frontera con México o bien, declarar un estado de emergencia por el flujo migratorio que existe en esa región. Asimismo, durante la semana, Estados Unidos, en conjunto con otros países, anunció el reconocimiento de Juan Guaidó como Presidente interino de Venezuela. En respuesta, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos, país que se especula, podría imponer restricciones a la importación de petróleo de Venezuela. Por un lado, una restricción a las importaciones de petróleo venezolano podría generar presiones internas en contra del gobierno de Maduro, mientras que en el mercado de materias primas, se podría observar un incremento temporal de los precios del petróleo.
“Por esta razón, se espera que durante la siguiente semana los participantes del mercado continúen siendo cautelosos”.
La siguiente semana se publicarán datos económicos relevantes para Estados Unidos, los cuales habían sido suspendidos debido al cierre parcial del gobierno. Los participantes del mercado también permanecerán atentos a la decisión de política monetaria de la Reserva Federal y de los datos de crecimiento del cuarto trimestre de 2018, los cuales se publicarán el próximo 30 de enero. Ese mismo día, en México también se darán a conocer las cifras preliminares de crecimiento económico del cuarto trimestre de 2018. Finalmente, el mercado también estará a la espera de las reuniones de alto nivel entre Estados Unidos y China, las cuales se llevarán a cabo el 30 y 31 de enero. En la semana, el peso mexicano cotizó entre un mínimo de 18.8811 y un máximo de 19.2420 pesos por dólar. Te puede interesar: Peso se perfila para cerrar al alza por novena semana consecutiva erc