El peso mexicano se depreció 0.70 por ciento o 13.7 centavos respecto al cierre previo, con el tipo de cambio interbancario cerrando en 19.6039 unidades por dólar, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

La depreciación del peso se debe a un avance generalizado del dólar, luego de que se informó sobre la reducción de los aranceles recíprocos entre Estados Unidos y China, lo que genera gran optimismo entre los operadores.

Las dos economías más grandes acordaron rebajar los aranceles a sus importaciones a 115% por 90 días y sin contemplar a la industria del acero, el aluminio, la automotriz y la farmacéutica.

“El trato anunciado es interpretado generalmente como positivo por la mayoría de los mercados. No obstante, algunos operadores contemplan la posibilidad de que el retiro de los aranceles sería lento y conllevaría a que las tasas de interés de la Reserva Federal se mantengan en niveles más altos por más tiempo”, señaló CIBanco en un análisis.

Al respecto, la gobernadora de la Reserva Federal (Fed), Adriana Kugler, se pronunció sobre la trayectoria de la tasa de política monetaria y comentó que se inclina por mantener las tasas en el nivel restrictivo actual, ya que el proceso desinflacionario se ha ralentizado y los cambios en la política comercial están afectado rápidamente el gasto de los hogares.

En tanto, el dirigente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, apuntó que la forma de la actual administración de anunciar su agenda económica dificulta los planes de inversión y contratación de varias industrias, por lo que la política monetaria de la Fed ha entrado en un modo de “esperar y observar”.

Goolsbee también comentó que la rebaja de tarifas es positiva en la medida que reduce los riesgos de estanflación.

 Por lo anterior, los inversionistas han retrasado de julio a septiembre sus expectativas de recorte en la tasa de fondeo de la Fed, esperando una tasa al cierre de 2025 en 4.0% desde 3.75% de hace una semana. En el mercado de renta fija, ello se ha reflejado con un aumento de las rentabilidades de los bonos, principalmente a mediano plazo.

La Bolsa Mexicana de Valores ganó 0.38%

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó 10.38 por ciento o 214.4 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 56 mil 765.58 unidades.

Las emisoras con mejor desempeño fueron: CEMEX, GMEXICO, WALMEX, ASUR y REGIONAL. Por el contrario, sobresalieron los descuentos en: PEÑOLES, GRUMA, GCARSO, ORBIA y KOF.

 En EU, el Nasdaq subió 4.35%, el S&P 500 se elevó 3.26% y el promedio industrial Dow Jones aumentó 2.81%. Los sectores del S&P 500 con mayores alzas fueron: Consumo Discrecional, Tecnología de la Información e Industrial.   

ja