El peso mexicano ganó 0.28 por ciento o 5.6 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario concluyó la sesión en 19.9736 unidades por dólar, según datos del Banco de México (Banxico).

La apreciación del peso se produjo a pesar del deterioro de la escena geopolítica, la crisis energética en Europa y el riesgo de recesión, los operadores se mantienen al pendiente del dato de inflación de la economía estadounidense de septiembre este miércoles.

Sobre la política monetaria, hoy destacaron los comentarios de Lael Brainard, vicepresidenta de la Reserva Federal (Fed), y Charles Evans, gobernador de la Fed de Chicago. Brainard comentó que el endurecimiento monetario ha comenzado a reflejarse en la economía de Estados Unidos, incluso más rápido de lo anticipado.

En tanto, Evans declaró que las tasas de interés deberían aumentar por encima del 4.5% a principios de 2023, y mantenerse en nivel restrictivo por el periodo suficiente para garantizar la convergencia a la meta inflacionaria de 2%.

Por otro lado, los operadores pusieron relevante atención en la guerra en Ucrania, tras el masivo bombardeo de Rusia al territorio ucraniano, tras el derrumbe del puente comunica el país ruso con Crimea, el grupo del G-7 ha acordado una reunión de emergencia el día de mañana. El encuentro tiene por objetivo reforzar la defensa militar de Ucrania, así como discutir medidas para reconstruir la infraestructura dañada.

Mientras tanto, continúan las tensiones entre Corea del Norte y la economía japonesa

Sobre los precios del petróleo, la referencia WTI pierde parte del impulso del recorte de la producción de crudo por parte de la OPEP+ el miércoles pasado, luego del retroceso en el PMI de servicios de China del mes de septiembre. Al cierre de la jornada se ubica en 90.13 dólares por barril, una caída del 1.6%.

Te puede interesar: OPEP+ reducirá su producción en 2 millones de barriles diarios

La Bolsa Mexicana de Valores retrocedió 0.59%

Por último, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) perdió 0.59 por ciento o 271.75 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 45 mil 457.12 unidades.

Las emisoras que terminaron con los mayores descuentos fueron: GMEXICO, ALSEA, CEMEXCPO, BIMBOA y CUERVO. Al contrario, los avances fueron lideraros por: QUÁLITAS, OMA, WALMEX, KIMBERA Y AMXL.

Por su parte, los índices de Estados Unidos terminaron la primera sesión de la semana en negativo.

El Nasdaq cayó 1.04%, el S&P 500 bajó 0.75% y el Promedio Industrial Dow Jones retrocedió 0.32%. Los sectores del S&P 500 que más cayeron fueron: Energía, Tecnología de la Información y Bienes Raíces. 

er