El peso mexicano se deprecia 0.87 por ciento o 16.8 centavos respecto a la sesión previa, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 19.6011 unidades por dólar, según datos del sitio especializado Investing.com.
La depreciación del peso se produce pese al acuerdo comercial que han alcanzado Estados Unidos y China este fin de semana, en el que establecen una reducción sustancial de los actuales niveles arancelarios.
“La reacción de la moneda mexicana es limitada porque en gran medida el mercado cambiario ya se había adelantado a esta posibilidad”, señaló CIBanco en un análisis.
La institución financiera apuntó que el nuevo paso en la desescalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China inyecta aliento entre los inversionistas.
En general, las dos potencias han acordado una sustancial reducción de los aranceles aplicados mutuamente durante un período inicial de 90 días.
“No es el final definitivo de las tensiones, pero pone sobre la mesa la intención de las dos mayores economías del mundo de bajar el tono y encontrar puntos de encuentro en una guerra comercial que, desde el pasado 2 de abril, ha perturbado la economía global y ha generado una enorme incertidumbre en los mercados financieros”, expuso el banco.
Así, el acuerdo implica que los aranceles combinados del 145% que aplica Estados Unidos a la mayoría de las importaciones chinas se reducirán al 30%, incluida la tasa vinculada al fentanilo, antes del 14 de mayo, mientras que los aranceles chinos del 125% sobre los productos estadounidenses se reducirán al 10%.
Cabe mencionar que ambos países indicaron que seguirán negociando un acuerdo comercial más amplio. Estas conversaciones podrán celebrarse alternativamente en China y los Estados Unidos, o en un tercer país, previo acuerdo de las partes.
“Esta fue una desescalada mayor de lo esperado y la tregua arancelaria mejora las perspectivas económicas, que hace solo unas semanas consideraban inevitable una recesión. En este posible nuevo escenario, los operadores aumentan su apetito por el riesgo”.
Por otro lado y, también en Estados Unidos, Donald Trump anunció que firmará una orden ejecutiva para reducir los precios de los medicamentos entre un 30% y un 80%.
En materia económica, en China, la inflación al consumidor cayó a una tasa anual del 0.1% en abril, igualando el retroceso de marzo y la previsión del consenso. A tasa mensual reportó un aumento de 0.1%, tras la baja del -0.4 % en marzo y en comparación con las expectativas, que anticipaban que los precios no registrarían cambios.
En México, la producción industrial descendió 0.9% en marzo a tasa mensual.
Por componente, la variación fue: Minería disminuyó 2.7 %; Industrias manufactureras y Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 1.1 por ciento. Construcción aumentó 0.8 por ciento. A tasa anual, la actividad retrocedió 1.3%.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocede 0.58 por ciento o 328.99 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, se ubica en 56,222.19 unidades.
ja