La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó hoy 0.25 por ciento, es decir, 104.57 puntos respecto al cierre del viernes, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, se ubicó en 41 mil 778.87 unidades. Con el dato de hoy, la BMV registra un avance de 12.95 por ciento en relación a octubre, con lo que tiene su mejor desempeño mensual desde noviembre del 2005, superando incluso las ganancias de abril de este año, cuando los mercados se recuperaban del Gran Confinamiento, y de del 2009, cuando los mercados se recuperaban de la Gran Recesión. Al interior del IPC, se observó un comportamiento similar al del mercado estadounidense, con 32 de las 35 emisoras cerrando con balances positivos y únicamente 3 con pérdidas. Las empresas que lideraron las ganancias fueron aquellas que más habían sido afectadas por la pandemia, como Alsea (+52.05% mensual), Liverpool (+18.35%), los grupos aeroportuarios ASUR (+22.73% mensual) y OMA (+22.62%), y las emisoras del sector financiero Gentera (+74.75%), BanBajío (+43.50%), e Inbursa (+25.59%). De hecho, algunas de estas empresas tuvieron pérdidas tan significativas durante marzo que continúan presentando caídas fuertes en el acumulado del 2020, como Gentera (-55.21% en el año) y Alsea (-44.31%). De acuerdo con Banco BASE, en general, noviembre fue particularmente positivo para el mercado bursátil, en donde se acumularon ganancias históricas para algunos índices occidentales. La institución financiera agregó que el apetito por riesgo se debió a las noticias favorables sobre las vacunas que se están desarrollando para evitar la propagación del Covid-19. En ese sentido, subrayó que algunas empresas como Pfizer/BioNTech, Moderna Inc. y AstraZeneca/Universidad de Oxford, presentaron los resultados de sus pruebas masivas que se aplicaron a decenas de miles de personas en diferentes países. Los resultados de Pfizer/BioNTech y de Moderna revelaron efectividades de alrededor de 95% en evitar la propagación del virus, mientras que la efectividad de la vacuna que está desarrollando AstraZeneca junto con la Universidad de Oxford mostró una efectividad de alrededor de 70%, aunque tiene una mayor facilidad de distribuir y transportar en temperaturas más altas y sin necesidad de una cadena fría. Una vez que se revelaron los resultados de los estudios, organismos como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), señalaron que las vacunas podrían aprobarse tan pronto como en la primera mitad de diciembre para comenzar su distribución y aplicación para finales del mes o inicios del 2021. Por otro lado, se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Por la complejidad logística del conteo y por algunas estrategias legales del presidente Donald Trump, aún no se ha promulgado un candidato victorioso, aunque todo apunta a que Joe Biden será nombrado presidente electo en unas semanas por parte del electorado.
“El mercado pareció haber descontado una victoria de Biden, cuyo partido históricamente ha estado más a favor de estímulos fiscales más amplios y de recurrir a la deuda para salir de una recesión”.
Bajo este contexto, en Estados Unidos, los principales índices accionarios cerraron con fuertes ganancias. Por un lado, el Dow Jones presentó un alza mensual de 11.84%, la más amplia desde febrero de 1987, ubicándose en un nivel de 29,638.64 puntos, lo que equivale a una ganancia acumulada en el año de 3.86%. Por su parte, los índices S&P 500 y NASDAQ avanzaron a tasas mensuales de 10.75% y 11.80%, respectivamente, hacia niveles de 3,621.63 y 12,198.74 unidades. Te puede interesar: Peso mexicano cerró noviembre con una apreciación de 5.15% er