Todos los Derechos reservados © 2020, Marco Mares

Marco Mares

RED COMPARTIDA, LA APUESTA

Publicado

el

La Red Compartida es la apuesta del gobierno mexicano por maximizar la cobertura y abaratar los servicios de telecomunicaciones en México. En su etapa de máxima capacidad la Red Compartida agregaría a más de 40 millones de mexicanos que hoy carecen de tales servicios. El operador de operadores (carrier de carriers) permitiría que se reduzca en 50 % el costo por gigabyte que tienen actualmente las empresas que ofrecen servicios de telecomunicaciones. El objetivo suena muy atractivo: más cobertura, a menor precio.   LA DUDA  Sin embargo, distintos analistas tienen dudas sobre la probabilidad de éxito de la Red Compartida. Afirman que se trata de un esquema que en ninguna otra parte del mundo –salvo en África—se ha aplicado. Y advierten que el adverso contexto mundial podría desincentivar el interés por un proyecto, cuyos costos de infraestructura serán en dólares y sus ingresos en pesos. Por eso la apuesta del gobierno a algunos les parece riesgosa.   LA EXPECTATIVA No obstante, ayer al hacer el anuncio del lanzamiento de las bases de licitación, el secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza; la subsecretaria de Comunicaciones, Mónica Aspe; el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Gabriel Contreras y la representante de Bank of América, Sonia Dulá parecían muy seguros y confiados en que la Red Compartida será un éxito. Es la primera vez que en México se busca concretar una Alianza Público Privada (APP) en la que el Gobierno Federal no realizará ninguna inversión financiera, destacó la subsecretaria Aspe.   APETITO Más de una centena de empresas han mostrado interés por participar en la licitación de la Red Compartida en la que se tendrán que invertir alrededor de 7 mil millones de dólares, aseveró la financiera, Sonia Dulá. Entre los potenciales interesados mencionó a Fondos de Inversión, Fondos de infraestructura, Private Equity, e incluso empresas y empresarios que no están en el área de telecomunicaciones.   LOS ACTIVOS Mónica Aspe dijo que la Red Compartida es una red mayorista –que utilizará hilos de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad y la banda de 700 megahertz– que ofrecerá servicios de telecomunicaciones a los operadores, quienes verán una reducción del 50 % en el costo por gigabyte, respecto de su costo actual. El efecto que se espera es que con la participación de la Red Compartida, los precios de los servicios de telecomunicaciones tenderán a bajar para los consumidores finales.   LOS REQUISITOS Las bases de licitación de la Red Compartida prevén que los interesados demuestran una capacidad económica de 15 mil millones de pesos y depositar una garantía de seriedad por mil millones de pesos. La subsecretaria Aspe descartó que, el contexto económico adverso que priva en la actualidad, pudiera desincentivar a los potenciales inversionistas. La situación global actual no afecta –dijo—, hay capitales en el mundo que están buscando en dónde colocar sus inversiones y México es un destino muy atractivo, sobre todo en la industria de las telecomunicaciones.   NO HAY VETO El presidente del IFT, Gabriel Contreras aseguró que ninguna empresa de telecomunicaciones está vetada para participar, aunque aclaró que esperan la opinión de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) sobre los potenciales participantes para evitar efectos negativos al mercado. La Constitución establece que ningún operador puede tener influencia en la red. La Cofece se asegura que el operador no tendrá efecto adverso. Se hace revisión exhaustiva antes de presentar ofertas técnicas y económicas.   LA INVERSIÓN Mónica Aspe dijo que el monto de la inversión que realizará el ganador dependerá de la cobertura que ofrezca, la compartición de infraestructura existente y del modelo de negocio de cada operador. Para el que ofrezca una cobertura del 85 % estimamos 3 mil 500 millones de dólares; y para una cobertura de 95 % será de alrededor de 7 mmdd. Son los rangos, el número final dependerá del ganador y modelo de negocios. Sonia Dulá dijo que el interés manifiesto es de mexicanos y extranjeros (EUA, Asia, Medio Oriente y Europa). Es prematuro decir si apostarían por invertir. Mañana (hoy) apenas salen las bases, son importantes para cualquier tesis de inversión. Es un proceso de 6 meses hasta que pongan sobre la mesa sus propuestas.   LA COBERTURA Está previsto que en el año 7 se complete la cobertura ofertada. En marzo de 2018, se registrará el 30 % del despliegue de la red. Sonia Dulá fue específica al mencionar que no hay garantía de retornos de inversión. Cada grupo o inversionista tendrá que hacer su evaluación y modelo de negocio. Hay distintas maneras de ver cómo se podría hacer esta red. No hay por ahora un número universal. Las condiciones actuales del mercado de telecomunicaciones muestran enorme potencial de crecimiento. La Red Compartida, sin duda alguna es un reto mayúsculo. El tiempo dirá quién tuvo la razón.

Fortuna y Poder

Marco Mares
Aumento al Salario Mínimo Histórico
El salario mínimo en tiempos de inflación
Publicidad