CONVENIO AÉREO, NEGOCIO CAÍDO DEL CIELO
Viene una nueva era para la aviación mexicana y podría decirse para la economía mexicana. Es un negocio que vendría como caído del cielo. Se trata de la renovación del Acuerdo de Servicios Aéreos entre México y Estados Unidos. El actual Acuerdo de Servicios Aéreos vigente con Estados Unidos data de 1960 y fue actualizado […]
Viene una nueva era para la aviación mexicana y podría decirse para la economía mexicana. Es un negocio que vendría como caído del cielo.
Se trata de la renovación del Acuerdo de Servicios Aéreos entre México y Estados Unidos.
El actual Acuerdo de Servicios Aéreos vigente con Estados Unidos data de 1960 y fue actualizado por última vez, en el año 2005.
El nuevo acuerdo ya fue negociado y firmado por los gobiernos de ambos países y sólo aguarda la aprobación del Senado de la República en México.
Entraría en vigor a fines de este año 2016, cuatro años después de que se hizo pública la intención de llevar a cabo su revisión y modernización.
TARIFAS MÁS BAJAS, MÁS COMPETENCIA
La intención final de los cambios –lo dicen prácticamente todos los implicados desde el gobierno– es beneficiar a los consumidores mexicanos con una mayor cantidad de opciones, más competencia y tarifas más bajas.
Y los beneficios para el país serán los de una mayor interconectividad, que redundaría en mayores flujos de comercio, de turistas y de transporte de carga.
Para las empresas aéreas mexicanas representaría la posibilidad de ampliar sus espacios de participación en el mercado estadunidense y preservar el mercado doméstico para la industria nacional; potenciar los servicios aéreos de carga.
Y eventualmente las líneas aéreas nacionales, además de competir, podrían solicitar alianzas con aerolíneas extranjeras.
BONDADES, EN CIFRAS
Una mayor apertura para el transporte de carga implica para las empresas nacionales del sector, un mercado adicional de 659 mil millones de dólares, que es el intercambio entre Estados Unidos y Canadá.
La apertura de las 3as. y 4as. libertades generará oportunidades para ampliar la participación de la aviación en el intercambio comercial entre México y Estados Unidos, un mercado de 515 mil millones de dólares anuales.
Hasta ahora, el intercambio aéreo entre México y EUA representa sólo 11.9 % del total, en tanto que la participación del intercambio aéreo entre Estados Unidos y Canadá es de 28.5 %.
Para las líneas americanas significa un mercado adicional de 40 mil millones de dólares, equivalente al valor del intercambio entre México, Centro y Sudamérica.
La Secretaría de Turismo (Sectur), que encabeza Enrique de la Madrid, calcula que al entrar en vigor el acuerdo impulsará el intercambio comercial, turístico y cultural.
Estima que un crecimiento de 16 % en pasajeros podría generar hasta 650 millones de dólares anuales adicionales en el sector turismo, 4 % de los ingresos totales del turismo internacional en 2015.
CONSENSO AÉREO
La modificación del Acuerdo de Servicios Aéreos, tiene la aprobación prácticamente de todas las autoridades.
Desde la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que encabeza Gerardo Ruiz Esparza, la subsecretaria de Transporte, Yuriria Mascott, la Canaero (salvo Interjet que se opone, porque dice que beneficia sólo a Aeroméxico) y hasta la Comisión Federal de Competencia Económica que preside Alejandra Palacios, y que recientemente emitió una opinión favorable en el sentido de que las modificaciones al acuerdo son procompetitivas.
¿QUÉ ES EL ACUERDO AÉREO?
Un convenio de servicios aéreos establece qué tipo de operaciones pueden realizar las aerolíneas de un país en el territorio de otro.
Para ello se utiliza el concepto de las libertades del aire, que son nueve tipos de operaciones aceptadas internacionalmente por los países firmantes de la Convención de Chicago de 1944.
LAS LIBERTADES DEL AIRE
De las 9 libertades, las primeras dos (sobre vuelo y escala técnica) no implican una operación comercial y son otorgadas por gran parte de los países firmantes de la Convención, sin necesidad de un acuerdo bilateral.
La 3ª y 4ª libertades regulan los vuelos directos entre ciudades de dos países.
La 5ª y 6ª libertades se defieren a que una aerolínea nacional vaya o venga de otro país, recoja pasaje o carga, y siga hacia un tercer país.
La 7ª libertad permite que una aerolínea nacional opere vuelos desde otro país hacia un tercero.
Y la 8ª y 9ª libertades son las relativas al cabotaje, es decir, la operación de vuelos domésticos por parte de líneas extranjeros.
Estas libertades no se modificaron. En México y EUA no se permite el cabotaje.
¿QUÉ ES LO QUE SE MODIFICA?
Básicamente son tres las modificaciones:
1.- En vuelos de pasajeros se elimina el límite de designación de aerolíneas y se mantienen la 5 libertades existentes.
2.- En carga, hay apertura hasta la 7ª libertad, lo que duplica las oportunidades para la industria.
3.- La aceptación de EUA de que estas condiciones permiten tramitar solicitudes de alianzas.
LOS BENEFICIOS
Son 3 los beneficios conceptuales del nuevo acuerdo:
1.- Mejora en los servicios aéreos, porque fomenta rutas, frecuencias y mejores precios para los pasajeros. De acuerdo con investigaciones de la SCT, los países que modernizan sus acuerdos aéreos incrementar el tráfico de pasajeros hasta 16 % y las tarifas son presionadas a la baja.
2.- Promueve el desarrollo regional al incentivar nuevas rutas. Cifras oficiales indican que 74 % del tránsito de pasajeros entre México y EUA es en rutas que no pasan por la Ciudad de México.
3.- Apoya esquemas de comercio intensivos en el uso de transporte aéreo. México tiene una enorme área de oportunidad si se considera que el comercio electrónico es apenas el 1 % del PIB, mientras que en EUA es del 8 % y Reino Unido 13 %.
INDUSTRIA AÉREA, EN PLENO DESPEGUE
La industria aérea nacional vive un momento de mucho dinamismo.
De acuerdo con los datos de la subsecretaria del transporte, Yuriria Mascott, el sector mantiene un crecimiento anual de dos dígitos, que no sólo supera en mucho el promedio mundial, sino que permite alcanzar cada año máximos históricos en el transporte de pasajeros y en el de carga.
En 3 años, la conectividad del país ha mejorado con la apertura de 279 rutas nacionales y 186 internacionales, además de que la oferta aumentó 28 %, y la flota nacional de aviones creció 23 % y tiene una antigüedad promedio de 7 años en las principales aerolíneas.
De acuerdo con datos del Inegi, entre 2012 y 2015 el PIB de la industria aérea creció un 38 %, en tanto que el promedio del índice de precios de la aviación bajó 3.8 % entre 2012 y febrero de 2016, lo que denota el aumento del nivel de competencia en la industria.
Este entorno positivo propició que la inversión pública y privada llegara a 34 mil millones de pesos en los últimos tres año, lo que permitió a México pasar del lugar 64 al 55 en el índice de calidad aeroportuaria del Foro Económico Mundial.
LA NUEVA ERA
Parece inminente la aprobación del nuevo Acuerdo Aéreo de Servicios Aéreos y con ello el advenimiento de una nueva era.
Ojalá que realmente los consumidores se beneficien con menores tarifas.
Ojalá que la industria crezca más y que el transporte de carga se fortalezca.
Falta ver cómo se reconfigura el sector con las alianzas estratégicas.
Aeroméxico y Delta son el primer caso.
Habrá que ver cómo viene el resto. Al tiempo. Tambien te puede interesar