Biólogos de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, prevén que la construcción del muro propuesto por el presidente Donald Trump en su frontera con México podría devastar la vida silvestre en extensas áreas en ambos países. Los especialistas Tim Keitt y Norma Fowler advirtieron que un muro fronterizo podría dañar plantas y animales en peligro de extinción y destruir la creciente industria de ecoturismo de la región. A esta conclusión llegaron luego de revisar estudios de 14 publicaciones sobre lo que sucedería si los más de mil 900 kilómetros de frontera entre Texas y México son divididos por nuevas barreras. Su investigación destacó una especial preocupación por la especie del espino o matorral conocido como “Tamaulipan thornscrub”, que conformó abundantes pastizales, pero ahora su presencia es cada vez más escasa a lo largo del sur de Texas. Otra vegetación que también podría verse gravemente afectada incluye una especie de cactus conocida como “whiskerbush” que crece exactamente a lo largo de la frontera.
“Las plantas sufrirían un mayor daño si los polinizadores y los animales dispersores de semillas de los que dependen, no pudieran atravesar el muro”, indicaron los expertos.
Refirieron que la fauna más afectada sería la de la población local de osos negros y la del gato montés nativo conocido como ocelote, del cual sólo quedan 120 en Texas.
“Los muros podrían cortar las poblaciones de ocelote en Texas y México, dejando algunas poblaciones demasiado pequeñas para perdurar”.
Asimismo, señalaron que las aves tropicales como el arrendajo verde se verían afectadas disminuyendo su presencia y afectando con ello el ecoturismo a lo largo del Valle del Río Grande, en el sur de Texas. Te puede interesar: Con fotos de barda vieja, Trump alardea de construcción del muro Este Valle es actualmente uno de los principales destinos para los observadores de aves, debido a que aves tropicales raras como el arrendajo verde y la oropéndola de Altamira se encuentran entre los que frecuentan la zona. Finalmente, expresaron su preocupación por los daños causados al ecosistema a lo largo del Río Bravo (Rio Grande, en Texas), ya que los organismos están aislados de su fuente de agua. (Con información de Notimex) ERC