UBS recortó su estimación del crecimiento mundial de 4.6 a 3.6 por ciento para este año, en medio de los efectos del ataque ruso a Ucrania.

“Además, es probable que las fluctuaciones en los futuros de las materias primas empujen en un punto porcentual el pico de inflación global para 2022”, señaló el banco de inversión en un análisis.

Las estimaciones posteriores, dijo, dependerán de dónde se estabilicen los precios de las materias primas y de si se interrumpe el flujo de energéticos a Europa.

No deje de leer: “Altísima incertidumbre” dificulta a la OPEP estimar demanda global de crudo

En su escenario central, UBS destaca que el impacto al crecimiento de Estados Unidos será menor, debido a la autosuficiencia energética del país y una creciente producción de las materias primas que están subiendo.

No obstante, dijo, el impacto económico será mayor para los mercados estadounidenses que para los europeos y emergentes. En este caso, estimó que la inflación global para el cierre del año se ubicaría alrededor de 5.5 por ciento.

La institución financiera trazó dos escenarios derivados de este conflicto armado.

En su escenario de riesgo 1 –que no contempla disrupciones al suministro de energéticos– UBS supone un alza de 37 por ciento en las materias primas, con el precio del petróleo a 140 dólares por barril hasta finales de año, lo que arrastrará aún más el crecimiento mundial.

Por lo tanto, las condiciones financieras se endurecen en un choque inflacionario, llegando a niveles de 8 por ciento en la inflación general global al cierre del año.

“Los mercados se mantendrán en los mínimos actuales hasta el segundo trimestre, antes de iniciar una lenta recuperación. Ante la incertidumbre sobre cuál podría ser una moneda fuerte, la futura distribución de los precios del oro tenderá al alza”, comentó.

No deje de leer: Por boom petrolero, México analiza mantener exportaciones de crudo

En su escenario de riesgo 2, supone una caída de 50 por ciento en el suministro de energéticos de Rusia a Europa (equivalente a un choque de 8 por ciento en el consumo general de energía de Europa) y un pico para el petróleo de 180 dólares por barril, por lo que Europa entraría en recesión.

Las afectaciones en los mercados serían significativas, con el el S&P 500 recuperándose a niveles actuales hacia el cuarto trimestre del año, y la inflación global superaría 9 por ciento para el cierre del año.

FF