El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a los gobiernos que han llevado a cabo acciones en contra de la inflación que incrementen la ayuda a las poblaciones vulnerables, en lugar de aplicar subsidios generalizados que podría aumentar más los precios de alimentos y combustibles.

“En estas difíciles condiciones, las políticas nacionales y los esfuerzos multilaterales están cobrando un papel importante. Los bancos centrales deberán ajustar con decisión sus políticas para asegurar que las expectativas inflacionarias se mantengan estables en el mediano y largo plazo.

“Varias economías tendrán que ajustar sus balances fiscales. Sin embargo, esto no debería impedir la provisión de apoyo gubernamental bien focalizado a las poblaciones vulnerables, especialmente a la luz del aumento de los precios de la energía y los alimentos”, señala el organismo internacional.

En un blog, indicó que estos esfuerzos pueden implementarse a través de un marco de mediano plazo que incluya un camino claro y confiable hacia la estabilización de la deuda pública, lo que puede ayudar a proporcionar el espacio necesario para brindar el apoyo requerido.

“Incluso cuando los formuladores de políticas se enfocan en mitigar los efectos de la guerra y la pandemia, hay otros objetivos que requieren su atención.

Te puede interesar: Por alta inflación, hasta 2.5 millones más de pobres en México: CEPAL

“La prioridad más importante de todas es poner fin a la guerra”, manifestó el FMI, que añadió que los formuladores de políticas también deben asegurarse de que la red de seguridad financiera mundial sea eficaz.

https://twitter.com/IMFNews/status/1534168056913600512

Abundó que para algunos países, esto significará asegurar liquidez suficiente para superar las dificultades de refinanciamiento en el corto plazo.

“Sin embargo, otros países tendrán que diseñar un enfoque integral para la reestructuración de la deuda soberana. El Marco Común de Gestión de la Deuda del G-20 incluye orientación sobre la reestructuración, aunque aún no se ha implementado. La ausencia de un marco efectivo y rápido es una grieta en el sistema financiero global”, apunta el blog.

En su texto, el Fondo hizo especial hincapié en la estabilidad general del sistema económico mundial “para garantizar que no se desintegre el marco multilateral que ha contribuido a sacar a cientos de millones de personas de la pobreza”. Además, advirtió que existen interacciones complejas entre estos riesgos y políticas en diferentes horizontes temporales.

“Las altas tasas de interés y la necesidad de proteger a las poblaciones vulnerables frente al aumento de los precios de los alimentos y la energía dificultan aún más la sostenibilidad fiscal.

“La erosión del espacio fiscal, a su vez, hace que sea más difícil invertir en la transición climática, mientras que posponer la crisis climática hace que las economías sean más vulnerables a los impactos en los precios de las materias primas, lo que genera inflación de precios e inestabilidad económica. La fragmentación geopolítica exacerba estas compensaciones, aumentando el riesgo de conflicto, fluctuaciones económicas y reducción de la eficiencia en general”, alertó.

Te puede interesar: Menos crecimiento, mayor inflación y alta incertidumbre, pero sin llegar a recesión económica: Banxico

er