La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, indicó que varios países del Caribe expresaron su interés por el nuevo Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad, una iniciativa a la que calificaron como muy positiva y sin precedentes.

En conferencia de prensa, durante un acto en Barbados, la directiva explicó que todos los pequeños estados en desarrollo, incluidos los del Caribe, serían elegibles para recibir préstamos de este fondo del FMI, cuya creación fue aprobada el pasado abril.

El Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad busca ayudar a países con ingresos bajos o medios ante adversidades a largo plazo como los efectos del cambio climático o la preparación ante futuras pandemias. 

Georgieva señaló que, en el caso del Caribe, incluso aquellos estados con ingresos más altos “enfrentan riesgos a largo plazo relacionados con el cambio climático y carecen de un acceso constante a financiación asequible”.

El objetivo del fondo es proveer a países vulnerables con bajos ingresos o con ingresos medios de financiación a largo plazo que les permita mejorar su resiliencia económica y ayude a equilibrar sus pagos de una forma estable. 

Según el FMI, serán préstamos con un vencimiento a 20 años y un periodo de gracia de diez años y medio, con una tasa de interés modesta y más baja para los países más pobres.

La primera ministra de Barbados, Mia Mottley, destacó que el fondo está “disponible para países de ingresos medios como su país y como Bahamas que han estado excluidos de la financiación con condiciones de favor durante la mayor parte de los últimos 30 años”.

Agradeció a Georgieva por facilitar esa posibilidad, que calificó de “gran victoria”, y señaló que la iniciativa “realmente no tiene precedentes”.

Mottley dijo que durante más de 30 años los pequeños estados insulares en desarrollo han estado clamando por una iniciativa de este tipo y por el reconocimiento de “la vulnerabilidad como un problema”. 

Por su parte, el ministro de Finanzas de Jamaica, Nigel Clarke, dijo que la deuda de su país sigue siendo alta y que este nuevo instrumento del FMI es “ciertamente interesante”. 

“En Jamaica conocemos el valor de la resiliencia y la sostenibilidad por la experiencia de no tenerla. Los impactos económicos son parte de nuestra experiencia, ya sean desastres naturales, movimientos de precios de productos básicos, tensiones geopolíticas o restricciones comerciales”, comentó.

Por ello, Clarke afirmó que si bien los países de la región “nunca podrán diversificarse por completo para alejarse de estos impactos, la clave es garantizar la capacidad de recuperación y que estos impactos no precipiten crisis fiscales”.

Esta nueva herramienta complementará la ya existente de préstamos del FMI y su principal característica diferencial es que se centra en retos estructurales a largo plazo, a diferencia del resto de programas, más enfocados en problemas inmediatos de liquidez.

er