El gobierno de España decretó hoy el estado de alarma en Madrid y en otros nueve municipios limítrofes a fin de enfrentar la nueva ola de contagios de Covid-19. De acuerdo con el ministro de Sanidad español, Salvador Illa, la medida de emergencia entró en vigor de forma inmediata con su publicación urgente en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y permanecerá vigente durante los próximos 15 días. El funcionario expuso que el Consejo de Ministros llegó hasta esta determinación debido a que la Comunidad de Madrid decidió “no hacer nada”, pese a que existe transmisión comunitaria del virus y ésta se ha estado acelerando en los últimos días.
“La paciencia tiene un límite”, expuso durante una rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa para explicar los detalles y los motivos de la declaración del estado de alarma.
La decisión se toma después de días de discrepancias y tensión política entre ambos gobiernos (el nacional de España y el regional de Madrid) sobre las medidas que adoptar para frenar la pandemia. Incluso, fuentes indicaron que, sólo algunas horas antes de que el Consejo aprobara esta medida, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, habló con la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, para comunicarle la decisión irrevocable. Durante la conversación, Ayuso pidió a Sánchez más tiempo para decidir entre alguna de las opciones que el Gobierno puso encima de la mesa para enfrentar la nueva ola de Covid-19, pero el jefe del Ejecutivo le respondió que había que proteger la salud pública y que se aprobaría de forma inmediata el estado de alarma. La Comunidad de Madrid lamentó que Sánchez no haya querido negociar y que haya filtrado la decisión de decretar el estado antes de hablar con Ayuso. En lugar de declarar un estado de alarma, la Comunidad de Madrid proponía restringir la movilidad en las zonas básicas de salud de la región más afectadas por el Covid-19, pero con criterios más duros que los que había aplicado en un inicio, al bajar la tasa de incidencia de mil casos por cada cien mil habitantes a 750. El Ejecutivo determinó no considerar la opción y hacer la declaratoria de emergencia.

Tensión política en medio de la pandemia

Luego de informar sobre el estado de alerta, el Gobierno español aclaró que, la víspera, Sánchez habló con Ayuso, a quien le ofreció tres escenarios posibles: que la Comunidad de Madrid dictara una orden con las medidas especiales; que solicitara la declaración del estado de alarma para que fuera el Gobierno conjuntamente con la Comunidad quien decidiera y ratificara las medidas en cuestión, o que el Ejecutivo fuera quien tomara directamente la iniciativa de declarar la alarma. El jefe del Ejecutivo le dijo a la presidenta regional que, “por cortesía”, podía retrasar el Consejo de Ministros de este viernes, a fin de tomar una decisión. Sin embargo, Ayuso no llamó a Sánchez hasta después de comenzar el Consejo. La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, por su parte, se puso en contacto con el vicepresidente madrileño, Ignacio Aguado, para comunicarle que acababa de arrancar el Consejo de Ministros y que Ayuso no había llamado a Sánchez. Después se produjo la citada conversación en la que el jefe del Ejecutivo ha informado a Ayuso de la declaración de la alarma. De esta forma, la Policía y la Guardia Civil desplegarán controles a partir de primera hora de la tarde para vigilar el cumplimiento de las restricciones a la movilidad impuestas por el estado de alarma que decretó el Gobierno. Tras conocerse la decisión gubernamental, el alcalde de Madrid y portavoz nacional del PP, José Luis Martínez-Almeida, dijo que “ha triunfado la imposición y la falta de diálogo”. (Con información de EFE) er