Los jefes de estado y de gobierno asistentes a la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) aprobaron este sábado una serie de recomendaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en aras de garantizar la distribución de vacunas contra el Covid-19 a todos los países de la región.

La mexicana Alicia Bárcena Ibarra, secretaria Ejecutiva de la Cepal, reconoció que los países de América Latina y el Caribe no alcanzarán a vacunar a 80% de su población antes de que concluya este 2021, lo cual evidencia las dificultades que han tenido los gobiernos de la región para contratar y pagar las vacunas contra el virus SARS-CoV-2 –que desencadena el Covid-19—,  a pesar de que el mundo tuvo inmunizaciones en un récord de un año.

Al participar en los trabajos de la VI Cumbre de la Celac, que se realizó este sábado en la Ciudad de México, la funcionaria internacional también reconoció que esfuerzos como la plataforma Covax –que impulsó la Organización de las Naciones Unidas (ONU)— no funcionaron en el objetivo de garantizar un reparto equitativo de las vacunas anticovid, sobre todo para los países de menores ingresos y varios de ellos latinoamericanos.

“No podemos actuar fragmentariamente, tenemos que trabajar de forma unida, en un mecanismo de compra de vacunas y medicamentos en el corto plazo, transparente, regional, más allá de Covax, que no nos funcionó a muchos países como Paraguay y otros países que se pusieron en manos de Covax”, comentó Bárcena Ibarra.

Ante los mandatarios asistentes a la VI Cumbre de Celac –entre ellos el anfitrión mexicano Andrés Manuel López Obrador; el venezolano, Nicolás Maduro Moros; el cubano, Miguel Díaz Canel Bermúdez; y el peruano Pedro Castillo Terrones—, la funcionaria de Cepal expuso un plan de tres acciones inmediatas “y sin costo” para los países, que consisten en una coordinación de entidades reguladoras sanitarias, la compra regional de vacunas y una plataforma de ensayos clínicos.

Te puede interesar: Rechazo a gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela afloran en cumbre de Celac

En el mediano plazo, Alicia Bárcena planteó la producción de vacunas en los países latinoamericanos, la flexibilidad en la propiedad intelectual de las fórmulas de las vacunas y de otros insumos médicos, así como “pelear” las licencias en América Latina para producir vacunas y medicamentos con patentes, usar las patentes que tiene la región y también obtener “exenciones temporales” de las patentes de insumos médicos fabricados en otras partes del mundo.

Alicia Bárcena hizo ver que 87% de los medicamentos que consume América Latina son importados, lo cual deja ver las oportunidades para desarrollar una industria farmacéutica regional.

“Tenemos capacidades, podemos hacerlo mejor”, dijo la funcionaria y se refirió a los consorcios farmacéuticos que existen en otros países para crear y fabricar vacunas y que se pueden reproducir o extender en la región, como la colaboración entre México y Argentina para producir la vacuna anticovid de AstraZeneca.

GC