Gabriela Siller Pagaza
AL CIERRE DEL PRIMER TRIMESTRE
Publicado
hace 7 añosel
En el primer trimestre del año, el tipo de cambio alcanzó un nuevo máximo histórico de 19.4448 pesos por dólar el día 11 de febrero y tocó un mínimo de 17.1019 pesos el día 31 de marzo, acumulando una depreciación de 0.48 %, con respecto al cierre del 2015, y cotizando alrededor de 17.29. Durante la primera mitad del trimestre, el tipo de cambio -al igual que la mayoría de los principales cruces frente al dólar-, estuvieron afectados por una serie de sucesos que elevaron la aversión al riesgo y propiciaron la especulación de forma acelerada, entre los cuales se destacan los siguientes:
- El año inició con un deterioro en las expectativas de crecimiento global, con un énfasis en el bajo desempeño económico de las economías productoras de materias primas y de la región de América Latina. En las primeras semanas del año, dos organizaciones internacionales clave recortaron sus expectativas de crecimiento para 2015. El Banco Mundial recortó su previsión de crecimiento de 3.3 % a 2.9 %, mientras que el Fondo Monetario Internacional ajustó sus proyecciones de 3.6 % a 3.4 %. Debido a que el escenario base se complicó con respecto a los últimos meses de 2015, los inversionistas adoptaron posiciones de menor riesgo en los mercados financieros.
- Se elevaron las preocupaciones con respecto al futuro de China, llevando a un incremento en la volatilidad de los mercados financieros y en particular del mercado de materias primas. Luego de que en 2015 la especulación de los mercados estuvo dominada por las expectativas de tasas en Estados Unidos, en 2016 los inversionistas voltearon hacia la economía real y en particular a China, en donde las previsiones de crecimiento desacelerado y la falta de claridad por parte de las autoridades en cuanto a la regulación del mercado (sumado a una base amplia de trading minorista), crearon el escenario perfecto para un desplome del mercado capitales. Esto se transformó en pérdidas para los mercados accionarios a nivel global.
- Se acentuó la relación entre los bajos precios del petróleo y las depreciaciones del peso, así como de otras divisas de economías emergentes y productores de materias primas. El principal catalizador de la depreciación del peso fueron las caídas en el precio del petróleo. El WTI tocó un mínimo de 26.05 dólares por barril el 11 de febrero, acumulando hasta ese día una pérdida en el año de 29.67 %, fecha en que el tipo de cambio alcanzó su máximo histórico al día de hoy.


También te puede interesar
Peso mexicano se apreció 0.73% por mayor apetito por riesgo en mercados
Pausa a subidas de la tasa no significa que Banxico concluyó su trabajo: Minutas
¡Hay optimismo! Analistas del sector privado mejoran estimado de crecimiento para México
Fin de la incertidumbre sobre el techo de la deuda en EU favorece al peso mexicano
Remesas familiares crecieron 6.3% en abril; ingresaron 5,003 mdd
Peso mexicano se anotó una apreciación mensual de 1.67%
Publicidad
Click para comentar
Publicidad


Nacionalhace 10 horas
¿Viajas en Metrobús? Ya podrás pagar con tarjetas bancarias en la Línea 5


Economíahace 12 horas
Nombran a Javier Alonso Vega Dour como nuevo jefe de Seneam


Mercadoshace 12 horas
Peso mexicano se apreció 0.73% por mayor apetito por riesgo en mercados


Mercadoshace 13 horas
Acciones de Grupo México subieron 4.62% por acuerdo con gobierno federal


Economíahace 14 horas
¿Monopolios en el negocio de exhibición de películas? Cofece investiga qué hay al respecto


Último | Variación | Var. % | |
---|---|---|---|
IPC | 54,175.28 | -118.43 | -0.22 |
FTSE BIVA | 1,123.05 | -2.49 | -0.22 |
DJ | 33,808.96 | 22.34 | 0.06 |
NDQ | 12,072.46 | 12.90 | 0.11 |
S&P 500 | 4,133.52 | 3.73 | 0.09 |
Mezcla | USD 68.20 | ||
Compra | Venta | ||
Dólar | $17.38 | $18.45 | |
Euro | $19.76 | $19.78 | |
Centenario | $25,000.00 | $45.000.00 |
Publicidad
Publicidad
Aumento al Salario Mínimo Histórico
El salario mínimo en tiempos de inflación
Publicidad
You must be logged in to post a comment Login