La madurez de la banca virtual se traduce en un mayor uso de tecnologías de la información y de recursos digitales, lo que genera beneficios para el sistema financiero y la población; sin embargo, también conlleva la exposición a nuevos riesgos, entre ellos la ciberdelincuencia.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), de 2015 a 2020 el porcentaje de personas adultas que utilizan la banca digital se incrementó de 7 a 15%, lo que representa un crecimiento de 7.5 millones de usuarios.

En tanto, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), en 2021, reportó más de 49,800 denuncias por robo de identidad, 54% más que en 2020.

Lo anterior, pese a que en México hay una robusta infraestructura bancaria, regulada por la normatividad de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y respaldada por instituciones como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Condusef, que trabajan por blindar las operaciones y garantizar la seguridad del dinero.

Además, todos los bancos tienen su propia infraestructura de seguridad y colaboran con la Asociación de Bancos de México para proteger las operaciones bancarias.

En ese contexto, para evitar ser víctima de la ciberdelincuencia, Citibanamex recomienda, como regla general, proteger cualquier dato personal como tu nombre, apellido, dirección, número de teléfono, dirección de correo electrónico, cuenta bancaria y números de tarjetas de débito o crédito tanto de los equipos y dispositivos electrónicos como a través de llamadas, mensajes o correos electrónicos.

Si recibes una llamada telefónica ¡ponte alerta!, estás acciones podrían ayudarte a identificar un fraude:

  • Llamadas con sentido de urgencia en un tono amigable en las que te piden realizar una acción para evitar cargos no reconocidos.
  • Solicitudes para realizar transacciones o alguna otra operación.
  • Cambios en el tono o comportamiento habitual del ejecutivo.
  • Sugerencias de perder dinero si no actúas.
  • Solicitudes para dar de alta una nueva cuenta y de esta forma evitar fraudes.

En tanto, si recibes una alerta vía SMS o por email, ¡verifica quien te contacta! Y sospecha de:

  • Solicitudes mal escritas, con mala gramática, sintaxis u ortografía.
  • Cambios en el membrete normal o la apariencia del correo electrónico por parte del banco o de proveedores.
  • Nombres o detalles de contacto alternativos.
  • Variaciones de dirección de correo electrónico o cambios de nombre de dominio del sitio web.
  • Peticiones de dar clics en enlaces y brindar información sobre tarjetas bancarias.

Citibanamex aconseja además que si recibes llamadas no solicitadas de contactos no identificados, o a nombre de instituciones, y te piden ponerte en contacto con números nuevos o inusuales, proporcionar contraseñas o nip, recibir o actuar según instrucciones no solicitadas, hacer clic en enlaces inesperados o innecesarios en un correo electrónico, transferir la mayoría, o la totalidad, del saldo de la cuenta, aprobar transacciones desconocidas y transferir fondos antes o durante un día festivo ¡no lo hagas!

“Termina el contacto, es decir, cuelga o deja de responder en el chat. Y si tienes duda, comunícate con tu institución financiera a los teléfonos oficiales que están detrás de tus tarjetas y verifica la información”.

Te puede interesar: Ciberdelincuencia afecta a 1.5 millones de mexicanos diariamente

er