Cuando se solicita un crédito para comprar un inmueble es común que las emociones del momento eviten que veas los posibles percances que pueden poner en riesgo tu patrimonio, tales como grietas ocasionadas por un sismo, atrasos en las cuotas o un accidente.
En ese sentido, es relevante tomar en cuenta todos los escenarios futuros y antes de firmar, despejar cualquier duda acerca del crédito para saber cómo actuar en cada uno de ellos.
Por esta razón, la plataforma digital de créditos hipotecarios Yave, compartió algunos datos que seguramente te ayudarán:
¿Qué pasa si me atraso en los pagos?
Después de un periodo sin recibir el pago mensual, el crédito entra en cobranza, este tiempo lo define la institución, pero suele ser a los 2 o 3 días después de la fecha límite de pago. A los 90 días de atraso, el crédito entra a vencido.
Las emergencias y complicaciones financieras se pueden presentar y no son sinónimos de perder tu crédito, pero es importante mantener una comunicación constante con tu asesor antes de que el crédito entre en cobranza.
Toma en cuenta que la institución puede ser flexible en reestructurar o renegociar la deuda.
Fallecimiento o accidente
La mayoría de los créditos hipotecarios tienen vinculado un seguro de vida. De esta forma, se garantiza el pago del monto pendiente del préstamo hipotecario, ya sea que por algún percance el titular del crédito sea diagnosticado con invalidez permanente o parcial, o por fallecimiento del acreditado.
En esta situación, el trámite lo debe hacer el heredero. En caso de ser varios herederos, lo tendrá que realizar el albacea (encargado de administrar todos los bienes).
Daños por sismo
Aunque sea difícil pensar que nuestro patrimonio se puede dañar, debemos considerar la posibilidad de que un temblor pueda afectar nuestra vivienda.
Resulta fundamental tener presente la contratación de un seguro contra desastres naturales que nos permita estar cubiertos ante cualquier imprevisto de este tipo.
Afortunadamente, tanto el seguro de vida como el de daños suelen ser complementos del crédito hipotecario.
Te puede interesar: Precios de la vivienda subieron 11.7% en el primer trimestre; ¿dónde se encareció más?
¿Se puede cambiar de institución financiera?
A este trámite se le conoce como sustitución, mejora de hipoteca o refinanciamiento hipotecario. Consiste en cambiar tu crédito de institución financiera por una con mejores condiciones. No se cancela el préstamo, sólo se cambia de acreedor.
¿Qué pasa si cambio de trabajo y disminuyen mis ingresos?
Existe la posibilidad de renegociar las condiciones, aumentar el tiempo en el que pagarás tu crédito o disminuir el monto que darás cada mes. Los ajustes y condiciones dependerán de la institución con la que solicitaste el préstamo.
¿Puedo vender mi casa durante el crédito?
Sí.
er