Todos los Derechos reservados © 2020, Marco Mares

Fernando Gómez

UN DRAGÓN DE ORO, NUESTRO SEGUNDO SOCIO COMERCIAL

Publicado

el

China es nuestro socio comercial más importante después de Estados Unidos. Tiene mil 300 millones de consumidores potenciales. Según datos oficiales, tenemos una balanza comercial de 43 mil millones de dólares al año, aunque con una clara desventaja para nuestro país de 14 a uno, según estimaciones de especialistas en esa relación bilateral. Ante estos datos, surge la expectativa de mayores operaciones aéreas entre México y China. Nuestro país se convierte por un lado, en plataforma para un mayor comercio incluso con países de Centroamérica y, por otro, podría constituir un riesgo para la estrategia de negocios de Estados Unidos. China apostó a invertir en infraestructura para detonar el crecimiento económico. Ha construido 206 terminales aéreas en tan sólo los últimos seis años (sin incluir Taiwan ni Hong Kong, amén de los 66 más que están por terminar para los próximos 5 años). Es el principal mercado de Boeing, el fabricante líder de aviones en el mundo. El mercado de aerolíneas asiáticas requiere para los próximos 20 años de 6 mil 330 aeronaves que representan 950 mil millones de dólares. Por ello, el fabricante de aviones está que brinca de alegría, ya que ese mercado representa a nivel mundial el 17 % de sus ventas. Sólo el año pasado aerolíneas como China Southern Airlines, Air China y otras, formalizaron pedidos por 780 aviones, lo que representó un total en ventas por 102 mil millones de dólares. Por su parte, la fabricante francesa de aviones, Airbus, estima que en las próximas dos décadas las adquisiciones de flota aérea para aerolíneas chinas representarán el 40 % de sus ventas mundiales. Es impresionante lo que están haciendo los chinos hoy en día, pues sus productos saldrán más rápido al mercado mundial; ya no quieren esperar los 21 días que tarda un buque marítimo para embarcar o desembarcar mercancías en nuestro continente. No obstante que actualmente vive una desaceleración económica con un crecimiento en su nivel más bajo en los últimos 25 años al llegar a 6.9 % (nosotros batallamos con una expectativa de crecer tan sólo 2.45 %), las aerolíneas chinas siguen comprando a un ritmo de 100 aeronaves por año. ¿Qué debemos aprender? Apuestan por detonar el crecimiento económico en un área estratégica no sólo para el turismo, sino para el comercio y el sector productive. China movilizó el año pasado 440 millones de operaciones aéreas a un ritmo de crecimiento anual del 11 %. Actualmente tiene 660 conexiones internacionales y México es estratégico en sus planes hacia Europa y países como Brasil, Venezuela, Colombia y Argentina. Inversiones, no sólo compras Pero no sólo en materia aeronáutica avanza, sino también en inversiones en nuestro continente. Tan sólo en 2015 los bancos chinos destinaron préstamos a gobiernos latinoamericanos por casi 30 mil millones de dólares (esto fue más del doble de la cifra de 2014). Ni el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo aplicaron cantidad similar en la región. Según reportes de CNN, China habría ofrecido otros 35 mil millones de dólares en fondos para que los países latinoamericanos puedan concretar proyectos de infraestructura para nuevas carreteras, puentes y ferrocarriles. En la reunión con presidentes de toda latinoamérica, el presidente de China, Xi Jinping, se comprometió a invertir 250 mil millones de dólares en la región para la próxima década, ello lo atestiguó en abril el presidente Enrique Peña Nieto. Es así que China se ha convertido en el socio comercial número uno de Brasil, Chile y Perú. Cifras del Fondo Monetario Internacional exponen que las exportaciones de China a América Latina crecieron a 130 mil millones de dólares en 2014, cuando en 2000 apenas era  de 6 mil millones En nuestro país hay más de 70 empresas chinas. Destacan Huawei, ZTE, Petrochina, Sinopec, COSL México, Tyler Resources Inc., Sinatex, China Harbour Engineering Company Ltd., GD Copper y China Petroleum Engineering & Construction Corporation. El año pasado México recibió apenas 90 mil turistas chinos a través de tres vuelos semanales, entre los que opera Aeroméxico. Es claro que el intercambio comercial se realize principalmente mediante embarques marítimos, pero  pronto se reconfigurarán mediante la apuesta hacia el transporte aéreo y el establecimiento de zonas económicas especiales. En ello, no hay que perder de vista el recién firmado Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (ATP) con 11 países asiáticos y en el que China no está incluído. ¿Qué estrategia aplicará México o qué reacciones tendra China?

Fortuna y Poder

Marco Mares
Aumento al Salario Mínimo Histórico
El salario mínimo en tiempos de inflación
Publicidad