El estado de Guerrero ocupa la posición número 31 en el Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas (ITDIF), colocándolo como la entidad menos transparente del país con 36.45 puntos en una escala de cero a 100, señaló la consultora ARegional. De acuerdo con la directora general de la empresa, Flavia Rodríguez, esta entidad en conjunto con Zacatecas, Veracruz, Sinaloa, Chiapas, Baja California, Durango y Tlaxcala, son los estados que registraron una puntuación menor a 70 puntos, por lo que el estudio las define como entidades con carencias de información fiscal disponible en línea. Contrario a lo anterior, el Estado de México, Jalisco y Puebla, ocupan los tres primeros lugares del Índice con 98.76 puntos, los dos primeros lugares y 97.23 el tercer lugar. Es importante mencionar que para determinar el puntaje de cada entidad se evaluaron dos aspectos: la disponibilidad y la calidad de la información; en este sentido, el promedio nacional en disponibilidad de información se colocó en 80.1%; mientras que en la calidad el promedio fue de 75.2 por ciento. Este aspecto es importante, ya que existen algunas entidades como Quintana Roo que se encuentra en con una calificación regular, ya que aunque es una entidad altamente transparente, tiene poca calidad en la información que presenta en sus reportes. En este sentido, la directiva mencionó que que transparencia no determina el buen manejo de recursos de una entidad, tal es el caso de Veracruz, el cuál era una de las entidades más transparentes, pero con mala calidad de la información que evitaba el acceso a la misma.
“La transparencia no determina el buen manejo de recursos(…) de hecho Veracruz era de las entidades que más archivos abría, teníamos la información de las adquisiciones, etc; sin embargo, está información se abre para que los interesados analicen a profundidad está información”, señaló   Noemí García, coordinadora del área de transparencia.
En el plano general, el ITDIF determinó por segundo año consecutivo una baja con respecto a 2015, con un promedio de 77.81 puntos, cerca de 0.23 puntos menor que en 2016. La baja en el promedio, dijo, se explica en primer lugar por el grado de exigencia en el presente año por parte de la consultora dentro del ITDIF, ya que privilegió la calidad de la información sobre la disponibilidad de la musma. por último otra de las causas fue la data de actualización y atención a varios portales electrónicos de transparencia fiscal, esto como resultado del agotamiento del tiempo para subir información a la Plataforma Nacional de Transparencia.