La reforma a la Ley de la Industria Eléctrica no está pensada para mejorar las condiciones de la población mexicana -como ha defendido el gobierno federal-, sino para favorecer a ciertos grupos de trabajo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), señalaron especialistas en energía.
En una mesa redonda organizada por Fortuna y Poder, Paul Alejandro Sánchez, socio fundador de Perceptia 21 Energía, aseveró que la reforma, suspendida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), terminará golpeando a la ciudadanía, aún y cuando, inicialmente, no se vea un incremento en el recibo de luz.
“La reforma, a pesar de lo que se diga, no está hecha para mejorar las condiciones de la gente. Vamos a terminar pagando más, ya sea en el recibo, por impuestos o a través de pérdidas de la CFE.
“Tampoco está hecha para rescatar a la Comisión. Es para mantener los privilegios de ciertos grupos de trabajo dentro de CFE”, dijo el especialista a Marco Antonio Mares.
Al respecto del tema, Víctor Ramírez, también socio fundador de Perceptia 21 Energía, apuntó que mientras que la reforma energética de 2013 puso al centro de la atención a la población, los cambios propuestos por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ponen en el centro a la CFE, a costa del ciudadano y de las empresas.
“La reforma no solamente significa un impacto para el propio sector energético; es transversal porque todos consumen energía eléctrica. […] No tener competencia será un daño para toda la economía nacional”.
El experto indicó que “lo que más nos importa a los mexicanos es que la energía sea la más barata y la más limpia, independientemente de donde venga”.
“En ese sentido, lo que necesitamos es un país con más y mejor energía y no la energía de alguien en específico”, manifestó.
Por su parte, Abril Moreno, socia fundadora de Perceptia 21 Energía y VP de la Comisión de Energía del IMEF, resaltó que lo que busca AMLO con su reforma “no es una cuestión de rentabilidad ni de generar un bienestar para la población”, sino de defender su ideología al eliminar a la competencia para fortalecer los monopolios de la CFE y de Petróleos Mexicanos (con su reforma a la Ley de Hidrocarburos).
De acuerdo con la especialista, esta situación es preocupante toda vez que “conlleva impactos muy importantes en momentos de recesión como el que estamos viviendo”, ya que “genera una pérdida de certidumbre jurídica que lleva a la pérdida de confianza de inversionistas y de inversiones, y esto repercutirá en empleos”.
A lo anterior, se añade que “la nueva ley de la industria va a repercutir en todas aquellas poblaciones rurales que viven alrededor de los parques eólicos y de las centrales fotovoltaicas… de las renovables por las que está tan molesto el Presidente”,
“Así, esta población que el Presidente quiere apoyar también se verá afectada”, advirtió la también consultora en energía y asuntos públicos.
Bajo este contexto, Moreno pidió a la población tomar conciencia y que, en las próximas elecciones, vote “con racionalidad sobre qué es lo mejor para el país y para nuestras familias”.
“Hay que considerar que el nacionalismo no significa una empresa paraestatal o una empresa productiva del Estado o CFE o Pemex, significa cada uno de los mexicanos y significa que podamos tener salud para las familias, dinero en nuestros bolsillos, un mejor nivel de vida, un ambiente limpio, eso es lo importante”, concluyó.
er