Organizaciones civiles demandan reducir niveles de etanol en gasolinas
La mala calidad del aire provoca más de 5 mil muertes al año y le cuesta a nuestro país 728 millones de pesos al año
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) tiene la oportunidad de revisar la Norma 016, para subsanar las irregularidades de procedimiento, pues incurrió -al modificarla- para aprobar un incremento en las concentraciones de etanol en las gasolinas, demandaron organizaciones de la sociedad civil.
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (Cemda) pidió revisar el compuesto de las gasolinas, pues esta contienen elevados niveles de etanol, lo cual impacta negativamente en la calidad del aire que respiran los habitantes de la Ciudad de México.
Gustavo Alanís, presidente del Cemda, recordó que en México la mala calidad del aire provoca más de 5 mil muertes al año y le cuesta al país 728 millones de pesos al año por gastos en salud pública y pérdidas anuales de productividad por 3,396 millones de pesos, según los cálculos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) del año 2010.
De acuerdo con lo explicado por las abogadas de Cemda, en junio del 2017, la CRE publicó el Acuerdo a la NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de calidad de los petrolíferos, el cual, entre otras cosas, incrementa de 5.8 a 10% el volumen permitido de etanol como oxigenante en gasolinas y aprueba medidas más laxas para la protección del medio ambiente en términos de emisiones a la atmósfera derivadas del uso de combustibles fósiles.
Te puede interesar: Se mantiene fase I de contingencia ambiental por ozono para este jueves
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Nashieli Ramírez, señaló que por este tema relacionado a la calidad del aire, la Comisión presentó hoy una queja en contra de la contingencia ambiental, por violaciones al derecho humano a un medio ambiente sano.
Zamir Fajardo, Tercer Visitador de la CDHDF, apuntó que, los derechos humanos son “interdependientes e indivisibles” y señaló que “el debate empieza a darse a nivel mundial con mucha fuerza, reivindicando el derecho a respirar aire de buena calidad como un derecho específico, con contenido propio”.
En lo que se refiere a los impactos en la salud, Horacio Riojas, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), dijo que “hace falta realizar estudios locales para determinar los impactos de las gasolinas con etanol en la salud humana”, aunque dijo que la literatura evidencia que los altos niveles de ozono reducen la capacidad pulmonar en pacientes sanos y es más grave aún en niños, mujeres embarazadas y personas con enfermedades pulmonares.
Relativo a la afectación económica a los consumidores, Stephan Brodziak, de El Poder del Consumidor, consideró que “la capacidad de producción de etanol de los productores de maíz estadounidenses, ha logrado ese nivel de madurez, gracias al histórico apoyo gubernamental de parte de los contribuyentes estadounidenses. Ante un complejo escenario mundial donde Estados Unidos ha perdido mercado en el tema del etanol, los intereses de particulares, ejercen una indebida presión al proceso regulatorio en nuestro país.”
Te puede interesar: Insisten gasolineros en uso de etanol para combustible vehicular
En lo que respecta a los impactos ambientales, Sergio Zirath, del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, expuso que “la modificación de la Norma 016 que hizo la CRE permite la venta de gasolinas que generan más emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) a la atmósfera”.
Finalmente, Cemda recordó también que, al modificar la Norma 016, la CRE incurrió en violaciones al procedimiento, toda vez que ignoró el trabajo que realizaba el Grupo Técnico de Trabajo, para avanzar hacia la transición óptima de la Norma rumbo a estándares más avanzados en materia ambiental considerando el bienestar social, impacto económico, sobre la salud y el medio ambiente, así como sus efectos sobre motores y vehículos.
De igual forma, pidió a la ComisiónFederal de Mejora Regulatoria (Cofemer) eximir al proyecto de Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR), a pesar de que, desde 2016, esta Norma fue calificada como de alto impacto en virtud de los graves riesgos a los consumidores, a la economía, a la salud humana y al medio ambiente que la calidad de los petrolíferos pueden generar.
LP Tambien te puede interesar